Por Pablo Arahuete
Del 18 al 24 de Octubre, cobrará vida esta muestra ecléctica de cine documental. El recambio en la dirección artística con la incorporación de Roger Koza implica por un lado una continuidad en materia de la calidad de los títulos que año a año se mantiene pero también la chance de asumir otros desafíos con algunas películas que buscan abrir debates sobre cómo se representa la realidad y cual es el lugar del cine documental ante la agenda cotidiana y mediatizada. En esta nota de anticipo te acercamos algunos títulos que se podrán encontrar entre muchos otros, con una entrada accesible a la triste y flaca billetera.
Segunda vez/Second Time Around
BÉLGICA/BELGIUM – NORUEGA/NORWAY
2018, 94’
DIRECCIÓN/DIRECTED BY: Dora García.
PRODUCTOR/PRODUCER: Marie Logie.
IMAGEN/IMAGE: Vincent Pinckaers.
MONTAJE/EDITING: Simon Arazi.
SONIDO/SOUND: Laszlo Umbreit.
MÚSICA/MUSIC: Jan Mech.
PRODUCIDA POR/PROD. BY: Auguste Orts
Reseña de Pablo Arahuete
Tomar un axioma del cine para comenzar con una provocación: segundas películas o segundas partes nunca superan a la primera y entonces pensar en la repetición de un happening o varios en nuestra era de la inmediatez y el fin de las utopías para muchos es más que una proposición estética de la directora Dora García dada su manifiesta actitud política. El happening de los ’70 o esa intervención artística en la realidad para confrontar con la pasividad del espectador encuentra en evocación a la figura de Oscar Masotta un contexto y en las explicaciones de su discurso otro tipo de referencia. Unir tres happenings, revivirlos en nuevos escenarios y observadores, es el desafío propuesto por la directora para interpelar la representación no sólo de la realidad o lo real sino de simbologías o representación de imágenes que sacadas de contexto pueden significar diferentes cosas. En ese sentido explicarle el Peronismo a extranjeros con las contradicciones entre derecha e izquierda cobra apenas un sentido anecdótico en estos tiempos históricos del país, donde se vive hablando de lo mismo sin comprender que dentro de una contradicción se esconden otras. Pero el cine también es repetición y repentización aunque la realidad pasa y no vuelve. Lo inclasificable de una propuesta elegida como apertura de esta muestra supone un riesgo importante pero también un compromiso político superador de lo estético.
Córdoba, sinfonía urbana/ Córdoba, a City Symphony
ARGENTINA 2017, 60’
Reseña de Pablo Arahuete
Si bien ya son conocidas experiencias como la de este proyecto colectivo que explora la ciudad de Córdoba desde el despojo manifiesto de todo retrato turístico o paisajístico, la singularidad del film reside en la dialéctica que plantea, tanto desde el punto de vista conceptual como narrativo. Lo natural es inmediatamente opacado por el murmullo de una ciudad en movimiento. El agua de los embalses o de algún dique fluye pero también es el espejo de la dejadez en materia ecológica en algunas imágenes donde la belleza de la fealdad contrasta con cualquier intento preciosista o paisajístico. Y luego, la cámara deambula por las calles cordobesas, descubre rostros en la mugre urbana y también historias que nunca se terminan de armar en ese viaje que pasa por las diferencias de clases, los reclamos de justicia ante la frialdad edilicia de los edificios públicos o las reivindicaciones de derechos adquiridos y que la máquina del Estado busca restringir. Oraciones en una iglesia refuerzan la fe como los reclamos callejeros ante la mirada desafiante de la policía en su actitud de orden ante el caos de las emociones de los cuerpos, mientras una sinfonía de Brahms, un cartel de una casa de cambio que dice que un dólar vale 15 pesos, coquetea con lo mundano y el eco de esos instrumentos se confunde con el llanto de las máquinas en una ciudad que no duerme.
Buenos Aires al Pacífico/ Buenos Aires to the Pacific
ARGENTINA 2018, 98’ DIRECCIÓN/DIRECTED BY: Mariano Donoso Makowski. PRODUCTOR/PRODUCER: Mariana Guzzante, Emma Saccavino, Ganem. GUIÓN/SCRIPT: Mariana Guzzante, Mariano Donoso Makowski. IMAGEN/IMAGE: Mariano Donoso Makowski, Lucas Kalik. MONTAJE/EDITING: Mariano Donoso Makowski, Manuel Alonso. SONIDO/SOUND: Manuel Alonso, Marcelo Zogbi. PRODUCIDA POR/PROD. BY: El Zonda Cine.
Reseña de Pablo Arahuete
El cine y los trenes, los sueños y las pesadillas, una Argentina fantasma y rezagada para meterse de lleno en este film que al igual que un sueño deviene caótico. A la vez que el viaje por vías de trenes como el TransAndino recrea el pasado y el ocaso de los proyectos ferroviarios que buscaban unir territorio, economía, producción y población de tierras vacías, las imágenes que Mariano Donoso despliega permiten la reflexión sobre la mecanización y la poesía del lenguaje cinematográfico. La mecanización desde la idea del anclaje de la imagen y la enunciación para romperse con la poesía de la polisemia. Pero todos esos fragmentos no sólo esconden una particular mirada sobre el pasado y la propia interpelación de ese pasado sino la tristeza por lo que ya no está; por lo que desaparece con el paso del tiempo y por supuesto ahí entra a jugar el peso de los propios muertos, que pueden revivir en los sueños pero cuando se abren los ojos ya no están como los trenes y las vías y ese país que podría haber sido y se quedó en una canción de cuna desafinada y oxidada, en los durmientes de una vía de tren que aún no parte.
La extraña – Notas sobre el (auto)exilio/ The Stranger – Notes on (Self)Exile
ARGENTINA 2018, 67’ DIRECCIÓN/DIRECTED BY: Javier Olivera. PRODUCTOR/PRODUCER: Javier Olivera. IMAGEN/IMAGE: Javier Olivera. MONTAJE/EDITING: Javier Olivera. SONIDO/SOUND: Agustín Banchero. PRODUCIDA POR/PROD. BY: Walden Productora Audiovisual.
Reseña de Pablo Arahuete
Si se toma como punto de partida que la protagonista de este film de Javier Olivera siempre aparece de espaldas y apenas muestra en un fotograma su rostro se puede partir de la base que el film indaga sobre el concepto de identidad. Hay una voz de una mujer -con indicios de española- que acompaña el viaje por diferentes países, algunos reconocibles y otros no. Pero también la identidad sin rostro puede asociarse a la pertenencia sin suelo, y la reflexión que abarca el exilio resignifica la idea de lo extraño así como la sugestiva propuesta del título que intercala la palabra notas de auto exilio. A veces buscado y otras impuesto, lo que se exilia también es la mirada cuando el extrañamiento descubre en la geografía de lo conocido detalles imperceptibles como el de un hombre en la calle, acostado en la vereda ante la indiferencia de los transeúntes o lo que se difumina cuando el reflejo en el agua desacomoda la imagen como lo hacen la memoria o la nostalgia. La elección de Javier Olivera establece un contrapunto de pareceres y opiniones sobre la identidad de un exiliado como Atahualpa Yupanki en una entrevista de 1977 o en las lúcidas palabras del psicoanalista uruguayo Marcelo Viñar, sin intento de clausura ni afirmaciones taxativas.
Frankie ARGENTINA 2018, 65’ DIRECCIÓN/DIRECTED BY: Betania Cappato.
PRODUCTOR/PRODUCER: Iván Fund. GUIÓN/SCRIPT: Betania Cappato, Iván Fund. IMAGEN/IMAGE: Iván Fund. MONTAJE/EDITING: Betania Cappato, Iván Fund. SONIDO/SOUND: Betania Cappato. REPARTO/CAST: José María García, Marcelo Ruiz, Noelia Flores.
Reseña de Pablo Arahuete:
Tomar contacto con este documental donde predomina la idea de la vastedad sobre lo minúsculo -y en ese sentido la dimensión de la existencia humana frente a la majestuosidad del cielo y los planetas- habilita una pregunta difícil: ¿Cuál es la necesidad de ver hacia arriba, hacia las estrellas o los planetas cuando lo de abajo, aquello que nos rodea, no alcanza? Algo de eso procura desentrañarse en este cruce de búsquedas y pasiones, el intercambio de saberes entre generaciones nos transporta a la rutina de un autodidacta de 88 años, una joven con el pelo teñido, quienes se cruzan en ese camino incierto. La ciudad de Santa Fe, su cielo y su gente. Un observatorio y las visitas guiadas de un colegio para tomar contacto con la astronomía y los misterios de las galaxias, entre el murmullo que los niños no esconden y el intento inútil de entusiasmarlos con algunos postulados de la astronomía. Esa es la trama invisible que atraviesa el derrotero de Frankie, tal vez el nombre del anciano que junta arena y convive con gatos, o de la chica, o simplemente de un planeta a millones de años luz que espera ser descubierto algún día.
La afinación del diablo/The Tuning of the Devil
PARAGUAY 2018, 52’ DIRECCIÓN/DIRECTED BY: Juan Carlos Lucas. PRODUCTOR/PRODUCER: Sofía Paoli Thorne. GUIÓN/SCRIPT: Juan Carlos Lucas, Tito Chamorro. IMAGEN/IMAGE: Francisca Sáez Agurto. MONTAJE/EDITING: Alfredo Galeano. SONIDO/SOUND: Rodrigo Burgos. MÚSICA/MUSIC: Julio Rodas. PRODUCIDA POR/PROD. BY: Tekoha Audiovisual, DOCTV, CACI, SNC, Paraguay TV.
Reseña de Pablo Arahuete:
Creer en mitos o leyendas hacen de la vida y las historias mundanas algo mucho más luminoso que la mismísima y opaca realidad. Transmitir los relatos de generación en generación alimenta una serie de postulados que lejos de desentrañar misterios en pos de la verdad motivan buscarla por diferentes caminos. Y si de caminos se trata, resulta imposible no trazar un paralelismo entre la historia de este documental de origen paraguayo y el mito del blusero Robert Johnson, (recreado en el cine en la inolvidable película Encrucijada con el muchacho de Karate Kid en un rol de aficionado al blues.) Dice el mito que Johnson era un músico mediocre, que apenas tocaba armónica y el arpa pero al iniciar un recorrido por el profundo Mississippi, desaparecer un tiempo y regresar a los clubes, hizo un pacto con el mismísimo Satanás en un cruce de caminos para tocar magistralmente la guitarra y hacer de ese mito parte de la leyenda del blues. Lo mismo ocurre en La afinación del diablo en relación a un estilo de ejecutar la guitarra para que suene como si se estuviese tocando dos a la vez. También surge la dualidad entre mito y realidad, y entonces el efecto espejo con la anécdota de Johnson y el blues llega reinventado para introducir a veces seducido por el misterio y otras por la búsqueda en sí a un joven en un derrotero atado a una suerte de pesquisa policial. Todos los elementos están servidos en bandeja: un secreto del pasado, un pacto con el diablo y una técnica de afinación y movimientos de las cuerdas para que la tradicional polka paraguaya se ejecute de manera sublime, como la que muestra el homenajeado músico paraguayo a quien se le dedica el film.