back to top
martes, 3 diciembre 2024
InicioAgendaCiclo La primera vez: 15 óperas primas de grandes realizadores en la...

Ciclo La primera vez: 15 óperas primas de grandes realizadores en la Sala Lugones

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con The Japan Foundation, el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, el Goethe-Institut Buenos Aires y el Institut Français d’Argentine, han organizado un ciclo denominado “La primera vez”, que se llevará a cabo del sábado 14 de octubre al domingo 12 de noviembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). La muestra está integrada por quince óperas primas de algunos de los más grandes realizadores de la historia del cine.

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Sábado 14

El joven Törless (Der junge Törless; Alemania Occidental/Francia, 1966)
Dirección: Volker Schlöndorff.
Con Mathieu Carrière, Marian Seidowski, Barbara Steele.

El protagonista de esta adaptación de la novela de Robert Musil “Las tribulaciones del estudiante” Törless es un joven inteligente y sensible, que vive en un internado durante el final del Imperio Austrohúngaro. Cuando otro estudiante es descubierto robando dinero de un compañero, Törless piensa que lo más adecuado es reportarlo a las autoridades. Pero el comportamiento de los demás jóvenes ante esta situación será sádico y cruel.

“Habiendo vivido en Francia desde los quince hasta los veinticinco años, conocía muy poco acerca de la Alemania contemporánea. Me dije que filmar una adaptación literaria, ambientada en el pasado, era algo que iba a poder hacer sin cometer demasiados errores. Por un lado, yo llevaba conmigo la influencia de la Nueva Ola francesa, en términos de cámara, sonido, y el uso de actores no profesionales. Por otra parte, también estaba muy influido por el cine mudo alemán que había visto en la Cinémathèque, como por ejemplo El estudiante de Praga (1913), y también por las películas de Von Stroheim (¡todos esos uniformes!)”. (Volker Schlöndorff, entrevistado por Peter Cowie. Revolution!: The Explosion of World Cinema in the 60s).
A las 15 horas (87’; DM).

La leyenda del judo (Sugata Sanshirô; Japón, 1943)
Dirección: Akira Kurosawa.
Con Susumu Fujita, Denjirô Ôkôchi, Takashi Shimura.

La acción transcurre en 1883, a principios de la era Meiji. Sanshiro Sugata es discípulo de Shogoro Yano, un maestro de judo. A lo largo de su aprendizaje y de sus combates aprenderá los principios y valores primordiales de una filosofía que le permitirá guiar sus pasos en la vida.

“Cuando por fin pude realizar mi primera película, La leyenda del judo, me sentía tan feliz que me divertí muchísimo haciéndola. Como por entonces se nos prohibía la más mínima libertad de expresión, no pensé más que en exagerar los efectos puramente cinematográficos. En aquella época se consideraba que la mejor cualidad del arte japonés consistía en una especie de simplicidad, de sobriedad, en la ausencia de todo artificio. Todavía hoy se sigue pensando lo mismo. Y por eso se me reprocha una cierta ‘exageración’. Pero yo creo que hay cosas que conviene exagerar”. (Akira Kurosawa, entrevista publicada en Cahiers du cinéma nº182).
A las 18 horas (80’; 35mm).

Domingo 15

Generación (Pokolenie; Polonia, 1955)
Dirección: Andrzej Wajda.
Con Tadeusz Lomnicki, Zbignew Cybulski, Roman Polanski.

Durante la ocupación nazi de Polonia, toda una generación de jóvenes tuvo que crecer a marchas forzadas a causa de la adversidad. Stach es un adolescente que vive en las afueras de la Varsovia ocupada por los nazis. Pronto se ve implicado en la arriesgada lucha contra la opresión, madurando mientras asume la responsabilidad de las vidas de sus amigos y compañeros. “Generación está bañada del lirismo de los claroscuros, salpicada con lo insólito. El estilo rompe brutalmente con el de las películas de Aleksandr Ford, con quien Wajda había trabajado de asistente. Es una de sus películas más despojadas, más sobrias. Wajda reconoce haberla hecho influenciado por el neorrealismo italiano. Lamentablemente, el film no encontró el éxito esperado”. (Jean-Luc Douin, Conversaciones con Wajda).

“Mi primera película es como un preludio a todo lo que hice después. Los héroes son hombres que, con una enorme convicción, con la ingenuidad de los jóvenes de su edad, consagran todas sus fuerzas y toda su vida a un ideal. Pero su heroísmo es muy diferente al heroísmo de los personajes de la novela de Aleksandr Fadéyev La guardia joven y de las novelas de ese género. Ellos no son conscientes de su heroísmo. No se ponen en evidencia. Se vuelven heroicos porque alguien debe serlo, porque alguien debe hacer lo que ellos hacen. Esta gente sabe con frecuencia que ya está perdida. En el momento de la insurrección de Varsovia, saben que no tienen ninguna esperanza de vencer. Pero quieren mostrarse consecuentes”. (Andrzej Wajda, Conversaciones con Wajda).
A las 15 horas (87’; DM).

Un perro andaluz (Un chien andalou; Francia, 1929)
Dirección: Luis Buñuel y Salvador Dalí.
Con Pierre Batcheff, Simone Mareuil.
(16’; DM)


+
La edad de oro (L’age d’or; Francia, 1930)
Dirección: Luis Buñuel.
Con Gaston Modot, Lya Lys, Max Ernst.

“La obra de Buñuel se abre con la imagen de un ojo tajeado (en Un perro andaluz, su ópera prima de 1928, codirigida junto a Salvador Dalí) y termina con el estallido de una bomba (en Ese oscuro objeto del deseo, 1977). Entre una forma de violencia y otra, el entero despliegue de obsesiones eróticas, perversiones, ataques a la razón, sueños y malos sueños, brotes de humor siempre disruptivo y salvajismos varios que constituyen la obra de este español universal. Para seguir el hilo de la obra de Buñuel, conviene tenderlo a partir del surrealismo en estado puro de Un perro andaluz, con sus burros tendidos sobre pianos, hormigas que brotan de una mano y escenas de erotismo furioso que constituirán enseguida el corazón y la médula de su primer largometraje, La edad de oro (1930). La línea del amour fou o amor loco es una que bien podría servir como uno de los hilos conductores para recorrer la obra de Buñuel, aunque no haya sido la más reconocida por exegetas y detractores. Se sabe: el amour fou era la verdadera obsesión de los surrealistas, que veían en él una forma privilegiada de subversión. No es raro que Buñuel, siempre afecto a todo sentimiento extremo, haya permanecido fiel a esa fuerza libidinal a lo largo de toda su obra”. (Horacio Bernades, Página/12). (63’; DM)
A las 18 horas (Duración total del programa: 79’).

Martes 17

Así paga el diablo (The Great McGinty; EE.UU; 1940)
Dirección: Preston Sturges.
Con Brian Donlevy, Muriel Angelus, Akim Tamiroff.

En el marco de la Gran Depresión, un vagabundo es reclutado por un partido político de su ciudad para colaborar en un fraude electoral. Pero una mujer de corazón noble intentará convencerlo para que abandone el siniestro mundo de la corrupción política y utilice el poder de la administración en beneficio de los más necesitados.

“Así paga el diablo es una película profundamente sentimental. La única en la que Preston Sturges resulta más próximo a Frank Capra que a Lubitsch (aunque en todo caso haya todavía cierta distancia). Sturges logra aquí dar forma original a una estructura arquetípica, a clichés que él renueva mediante un enfoque oblicuo, excéntrico. El film pertenece a un género al que el cine norteamericano ha sido siempre muy aficionado: la crónica del ascenso y caída de un protagonista ambicioso. (…) En la obra de Sturges, más allá de la habilidad de la trama o la brillantez de los diálogos, lo esencial suele estar en otra parte, sobre todo en la abundancia de detalles que sirven para situar, para profundizar en un personaje. El personaje de McGinty es asombroso, y una breve descripción no podría dar cuenta de su riqueza y complejidad. Por lo demás, Así paga el diablo manifiesta en el más alto grado ese rasgo tan característico de Sturges que se podría definir como el placer de contar una historia”. (Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
A las 15 y 21 horas (83’; DM).

Miércoles 18

Hidalgos de los mares (In Which We Serve; Reino Unido, 1942)
Dirección: Noël Coward y David Lean.
Con Noël Coward, John Mills, Celia Johnson.

El destructor H.M.S. Torrin, al mando del Capitán Kinross, se hunde en el Mediterráneo con toda su tripulación, tras ser bombardeado por los nazis. Mientras aguardan ayuda, Kinross y los demás supervivientes del hundimiento cuentan su historia.

“Tanto Filippo del Giudice como Anthony Havelock-Allan (los productores) buscaron a Noël Coward para que ideara un relato que inspirase ánimo a la marina inglesa. Coward se entrevistó con su amigo Lord Mountbatten, quien acababa de regresar milagrosamente del hundimiento en combate del H.M.S Kelly en aguas del Atlántico. La mayor parte de la tripulación pereció en combate o ahogada. (…) El guion que Coward escribió en pocos meses era la historia de tres personajes que sobreviven de aquel destructor inglés, mientras flotan tomados del borde de un bote salvavidas y recuerdan los amores y amistades que poblaron sus vidas antes de partir. En opinión de Coward, el guion no debía expresar tristeza sino un consuelo sentimental para los que regresaban. Así fue como Coward y Havelock-Allan se encontraron por primera vez con David Lean, por aquel entonces montajista. Puesto que el argumento contaba el presente y el pasado de cada uno de los personajes, obligaba a conseguir un editor que supiera combinar el tiempo, el momento y la trama. (…) Al ver que David Lean se estaba encargando cada vez más de todo lo que tuviera que ver con la dirección de la película, Noël Coward dejó su ego a un lado y accedió a que se reconociera el nombre de Lean como codirector”. (Juan Carlos Fauvety, David Lean: El rey de los momentos).
A las 15 horas (115’; DM).

Trenes rigurosamente vigilados (Ostre sledované vlaky; Checoslovaquia, 1966)
Dirección: Jirí Menzel.
Con: Václav Neckár, Josef Somr, Vlastimil Brodsky.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, el nazismo está perdiendo en todos los frentes. El joven Miloš trabaja por cuenta propia sin remuneración en una pequeña estación ferroviaria. La cotidianeidad de la estación se verá trastornada con la llegada del concejal Zednicek, un colaboracionista nazi.

“En 1965, siete jóvenes directores checoslovacos realizaron un film en episodios titulado Las perlas del fondo del agua. Cada uno de los episodios estaba basado en los cuentos de un libro de Bohumil Hrabal, uno de los mejores escritores checos contemporáneos, cuyo mundo poético era muy cercano al de estos jóvenes cineastas. El primer episodio, titulado La muerte del señor Baltazar, reveló a un prometedor nuevo talento, el director Jirí Menzel. Esta promesa se confirmaría al año siguiente con el primer largometraje de Menzel, Trenes rigurosamente vigilados. El film –por el que Menzel recibió el Oscar a la Mejor Película Extranjera– adaptaba otro libro de Bohumil Hrabal, mezclando aspectos trágicos y cómicos para desembocar finalmente en una afirmación sobre el sinsentido de la vida de un hombre”. (Antonin J. Liehm, Cinema: A Critical Dictionary).
A las 21 horas (92’; DM).

Jueves 19

La leyenda del judo (Sugata Sanshirô; Japón, 1943)
Dirección: Akira Kurosawa.
Con Susumu Fujita, Denjirô Ôkôchi, Takashi Shimura.
A las 15 y 21 horas (80’; 35mm).

Viernes 20

El pibe (The Kid; EE.UU; 1921)
Dirección: Charles Chaplin.
Con Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance.

Una mujer de escasos recursos ha tenido un hijo siendo soltera. Al sentirse abandonada por el padre del niño, decide también ella abandonar al bebé, con la esperanza de que una familia rica lo adopte. Pero el pequeño termina en manos de un vagabundo, quien pronto se encariña con él. “El pibe muestra la ambición de Chaplin de combinar el humorismo con el más abierto melodrama. (…) El melodrama se asemeja al de muchas novelas populares y puede ser comparado con el que el maestro D.W. Griffith utilizaba en la época, como lo sabe quién haya visto Pimpollos rotos”. (Homero Alsina Thevenet, Chaplin: Todo sobre un mito). (53’; DM).
+
Straight Shooting (EE.UU; 1917)
Dirección: John Ford.
Con Harry Carey, Duke R. Lee, Molly Malone.

A fines del siglo XIX, en el Salvaje Oeste, un grupo de rancheros sin escrúpulos pretende expulsar a todos los granjeros y apoderarse del agua de la zona, para lo cual no dudarán en emplear los métodos más expeditivos. “La película demuestra una encomiable seguridad para un director de veintitrés años y hace gala de un sofisticado dominio de la narrativa cinematográfica. El estilo de Ford ya resulta identificable: algunos de los temas y motivos visuales que abordaría en sus obras maestras de madurez, como La diligencia (1939) o Más corazón que odio (1956), ya aparecen en su primer largometraje. (…) El vigor y la sinceridad del tratamiento de Ford consiguen que Straight Shooting siga resultando entretenida y emotiva más de ochenta años después de su realización”. (Joseph McBride, Tras la pista de John Ford). (57’; DM).
A las 15 horas (Duración total del programa: 110’).

El joven Törless (Der junge Törless; Alemania Occidental/Francia, 1966)
Dirección: Volker Schlöndorff.
Con Mathieu Carrière, Marian Seidowski, Barbara Steele.
A las 21 horas (87’; DM).

Martes 24

El asesino vive en el 21 (L’assassin habite au 21; Francia, 1942)
Dirección: Henri-Georges Clouzot.
Con Pierre Fresnay, Suzy Delair, Jean Tissier.

Un ladrón y asesino acecha las calles de París, dejando siempre una tarjeta de presentación en la escena del crimen. Con la ayuda de su novia Mila, el Inspector Vorobechik alquila una habitación en una casa de huéspedes para intentar dilucidar los crímenes. Basada en una novela policial del escritor belga S. A. Steeman, la ópera prima de Henri-Georges Clouzot presenta toques ferozmente audaces, actuaciones brillantes y un tono atrevido que va de la comedia ligera al noir más siniestro, al tiempo que regala un sutil retrato de las tensiones bajo la ocupación alemana. Pierre Fresnay y Suzy Delair ya habían interpretado al Inspector Vorobechik y su novia en un film anterior, El último de los seis (1941), dirigido por Georges Lacombe sobre un guion de Clouzot.
A las 15 y 21 horas (84’; DCP).

El joven Törless (Der junge Törless; Alemania Occidental/Francia, 1966)
Dirección: Volker Schlöndorff.
Con Mathieu Carrière, Marian Seidowski, Barbara Steele.
A las 18 horas (87’; DM).

Miércoles 25

La noche del cazador (The Night of the Hunter; EE.UU; 1955)
Dirección: Charles Laughton.
Con Robert Mitchum, Shelley Winters, Lillian Gish.

Tras realizar un atraco en el que han muerto dos personas, Ben Harper regresa a su casa y esconde el botín confiando el secreto a sus dos hijos pequeños. Antes de ser ejecutado, Ben comparte una celda con el predicador Harry Powell y en sueños habla del dinero. Tras ser puesto en libertad, el demente Powell se obsesiona con apoderarse del dinero y no se detendrá ante nada para averiguar dónde está escondido.

“La noche del cazador nos relata una aventura insólita que hay que interpretar como un cuento cruel y humorístico, o mejor aún como una parábola. No es un guion con el que se pueda inaugurar una carrera de cineasta hollywoodense, y podemos apostar fuerte a que esta película, realizada despreciando las más elementales normas comerciales, será la única experiencia de Charles Laughton detrás de la cámara, y eso es una lástima. Una lástima, sí, porque pese a las disonancias de estilo, La noche del cazador es un film de gran riqueza inventiva, que se asemeja a un suceso horrendo contado por un niño pequeño. (…) Este film único nos hace amar al cine de investigación cuando realmente busca, y al cine de hallazgos cuando realmente encuentra”. (François Truffaut, Las películas de mi vida).
A las 15 horas (92’; DM).

La huelga (Stacka; URSS, 1924)
Dirección: Serguei M. Eisenstein.
Con I. Kliukvin, Alexandr Antonov, Grigori Alexandrov.

Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y estos envían a la policía para abortar la huelga.

“El resultado de las experimentaciones de Eisenstein y de su grupo es un violento y dinámico cine de masas, que reconoce pocos precedentes. En Intolerancia (1916), de D. W. Griffith, estaban ciertamente las masas, pero no este brío febril para moverlas. Secuencias como las de la multitud acometida por los chorros de agua de los bomberos, o las del ataque por la caballería militar, pueden pasar a la historia del cine como modelos de género, no ya por el despliegue de elementos materiales y humanos, que se consiguen con dinero y pretensión (como Cecil B. De Mille lo probaría después) sino por el nervio con que las imágenes se acumulan y contraponen, desde la tranquilidad hasta un crescendo poderoso. A esto se agrega aún la imaginería que Eisenstein comenzó a desarrollar en este primer film suyo y que sería característico del cine mudo: la comparación de unas imágenes con otras, en símbolos abiertos y explícitos. Los espías policiales son comparados sucesivamente con monos, lechuzas o zorros, mientras el ataque de la fuerza armada contra los obreros se intercala con vacunos que se desangran en el matadero”. (Homero Alsina Thevenet, Crónicas de cine).
A las 18 horas (89’; DM).

Generación (Pokolenie; Polonia, 1955)
Dirección: Andrzej Wajda.
Con Tadeusz Lomnicki, Zbignew Cybulski, Roman Polanski.
A las 21 horas (87’; DM).

Jueves 26

Ese día, en la playa (Hai tan de yitian; Taiwán, 1983).
Dirección: Edward Yang.
Con Sylvia Chang, Terry Hu, David Mao.

Dos amigas se reencuentran tras trece años sin verse. Qing Qing es una prestigiosa pianista que tuvo una relación con el hermano de su amiga, pero la oposición de su familia acabó con el romance. Jia Li, por su parte, desafió a sus padres y se casó por amor.

“Esta crónica de casi tres horas, que abarca un período de veinte años, es sin duda el proyecto más ambicioso que haya producido la nueva generación de cineastas de Taiwán. Productora hábil, Sylvia Chang demuestra también que es una actriz de talento y Edward Yang se impone, junto con Hou Hsiao-hsien, como uno de los valores más rotundos del cine de Taiwán. (…) El enfoque de Edward Yang se encuentra más próximo a la Nueva Ola de Hong Kong que a la de Taiwán, aun cuando forma parte de ella en pleno derecho. No solo estudió cine en Estados Unidos, sino que vivió allí once años, viajó por Europa y tuvo desde el principio una sensibilidad de cineasta internacional, al igual que Ann Hui. Por supuesto, uno comprende Taiwán como en ninguna otra parte en Ese día, en la playa. Y sin embargo es un Taiwán glamoroso, sofisticado, lejos de las preocupaciones de la identidad nacional, que son manifiestas en las películas de Hou Hsiao-hsien o de Wan Jen. Además de su talento particular y de su inspiración, Edward Yang es un cineasta singular. (…) No hay que subestimar el rol del director de fotografía Christopher Doyle. La precisión y originalidad de su luz contribuyen enormemente al tono único del film”. (Olivier Assayas, Presencias).
A las 15 horas (166’; DM).

Viernes 27

Pather Panchali (India, 1955)
Dirección: Satyajit Ray.
Con Subir Banerjee, Kanu Banerjee, Karuna Banerjee.

Evocación naturalista y poética de unos años de vida en el seno de una familia bengalí de casta acomodada pero empobrecida. El pequeño Apu es criado y moldeado por una serie de mujeres fuertes: su madre, su tía abuela y su hermana mayor. El debut de Satyajit Ray inició lo que luego se conocería como la Trilogía de Apu, uno de los pináculos del cine de la India. A pesar de las evidentes influencias del neorrealismo, Pather Panchali (que suele traducirse como La canción del sendero) contó con la presencia de nombres muy establecidos en el teatro y el cine bengalí.

“La novela de Bibhutibhusan Banerji era una vasta saga cuyo pausado y episódico desarrollo captaba a la perfección el ritmo de vida de una aldea bengalí. Al proceder a adaptarla traté de combinar la naturaleza relajada del original con las habituales exigencias del cine de ficción. Tuve que eliminar muchos incidentes, suprimir personajes (la novela tenía más de trescientos; la película, una treintena) y hacer que la historia progresara según una curva ascendente y descendente en una sucesión de episodios contrapunteados”. (Satyajit Ray, entrevista publicada en Sight and Sound, otoño 1982).

“Nunca podré olvidar la excitación en mi mente luego de ver Pather Panchali. Es la clase de cine que fluye con la serenidad y la nobleza de un gran río. (…) No hay nada irrelevante o azaroso en su técnica cinematográfica y allí radica el secreto de su excelencia”. (Akira Kurosawa).
A las 14 horas (125’; DM).

Sábado 28

El pibe (The Kid; EE.UU; 1921)
Dirección: Charles Chaplin.
Con Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance.
(53’; DM).
+
Straight Shooting (EE.UU; 1917)
Dirección: John Ford.
Con Harry Carey, Duke R. Lee, Molly Malone.
(57’; DM).
A las 14 horas (Duración total del programa: 110’).

Martes 31

Hidalgos de los mares (In Which We Serve; Reino Unido, 1942)
Dirección: Noël Coward y David Lean.
Con Noël Coward, John Mills, Celia Johnson.
A las 15 horas (115’; DM).

La noche del cazador (The Night of the Hunter; EE.UU; 1955)
Dirección: Charles Laughton.
Con Robert Mitchum, Shelley Winters, Lillian Gish.
A las 18 horas (92’; DM).

Miércoles 1°

Trenes rigurosamente vigilados (Ostre sledované vlaky; Checoslovaquia, 1966)
Dirección: Jirí Menzel.
Con: Václav Neckár, Josef Somr, Vlastimil Brodsky.
A las 14.30 horas (92’; DM).

El asesino vive en el 21 (L’assassin habite au 21; Francia, 1942)
Dirección: Henri-Georges Clouzot.
Con Pierre Fresnay, Suzy Delair, Jean Tissier.
A las 17 horas (84’; DCP).

Jueves 2

Así paga el diablo (The Great McGinty; EE.UU; 1940)
Dirección: Preston Sturges.
Con Brian Donlevy, Muriel Angelus, Akim Tamiroff.
A las 15 horas (83’; DM).

Viernes 3

Ese día, en la playa (Hai tan de yitian; Taiwán, 1983).
Dirección: Edward Yang.
Con Sylvia Chang, Terry Hu, David Mao.
A las 14.30 horas (166’; DM).

Sábado 4

La huelga (Stacka; URSS, 1924)
Dirección: Serguei M. Eisenstein.
Con I. Kliukvin, Alexandr Antonov, Grigori Alexandrov.
A las 14.30 horas (89’; DM).

Domingo 5

Pather Panchali (India, 1955)
Dirección: Satyajit Ray.
Con Subir Banerjee, Kanu Banerjee, Karuna Banerjee.
A las 14 horas (125’; DM).

Martes 7

Hidalgos de los mares (In Which We Serve; Reino Unido, 1942)
Dirección: Noël Coward y David Lean.
Con Noël Coward, John Mills, Celia Johnson.
A las 15 horas (115’; DM).

Pather Panchali (India, 1955)
Dirección: Satyajit Ray.
Con Subir Banerjee, Kanu Banerjee, Karuna Banerjee.
A las 21 horas (125’; DM).

Miércoles 8

Un perro andaluz (Un chien andalou; Francia, 1929)
Dirección: Luis Buñuel y Salvador Dalí.
Con Pierre Batcheff, Simone Mareuil.
(16’; DM)
+
La edad de oro (L’age d’or; Francia, 1930)
Dirección: Luis Buñuel.
Con Gaston Modot, Lya Lys, Max Ernst.
A las 14.30 horas (Duración total del programa: 79’).

Jueves 9

Las tres edades (Three Ages; EE.UU; 1923)
Dirección: Buster Keaton y Eddie F. Cline.
Con Buster Keaton, Wallace Beery, Margaret Leahy.

En Las tres edades, el gran Buster Keaton parodió una de las primeras superproducciones del cine silente: la película Intolerancia (1916), de D.W. Griffith. Mientras que el film de Griffith explora el tema de la intolerancia en distintos momentos de la historia, la película de Keaton se centra en el amor como esencia inmutable a través de una prehistoria repleta de dinosaurios, la antigua Roma y los tiempos modernos.

“Trabajando con mi propia unidad y en mi propio estudio realicé varias películas de éxito. El primero de estos estrenos fue La tres edades (1923); el segundo, Nuestra hospitalidad (1923). (…) En uno o dos de mis primeros cortos intenté incluir una línea argumental. Pero esto no siempre había sido factible, y en la mayoría de los cortos cómicos, cuanto antes llegaran los gags, mejor. En los largometrajes pronto descubrí que había que presentar personajes creíbles en situaciones que el público aceptara. El mejor formato que encontré era empezar con una situación normal, quizá inyectando algunos problemillas, pero no los suficientes, para evitar que se consiguieran carcajadas. Eso nos permitía presentar a los personajes entrando y saliendo de situaciones que no fueran demasiado difíciles. Y recién cuando nos acercábamos al tercio final de la película metíamos a los personajes en serios problemas, que permitían carcajadas más fuertes. Las carcajadas más sonoras de todas llegaban cuando se sentía la amenaza de la catástrofe.” (Buster Keaton, Slapstick).
A las 15 y 21 horas (63’; DM).

Viernes 10

Generación (Pokolenie; Polonia, 1955)
Dirección: Andrzej Wajda.
Con Tadeusz Lomnicki, Zbignew Cybulski, Roman Polanski.
A las 14 horas (87’; DM).

Trenes rigurosamente vigilados (Ostre sledované vlaky; Checoslovaquia, 1966)
Dirección: Jirí Menzel.
Con: Václav Neckár, Josef Somr, Vlastimil Brodsky.
A las 16.30 horas (92’; DM).

Sábado 11

La noche del cazador (The Night of the Hunter; EE.UU; 1955)
Dirección: Charles Laughton.
Con Robert Mitchum, Shelley Winters, Lillian Gish.
A las 14.30 horas (92’; DM).

El pibe (The Kid; EE.UU; 1921)
Dirección: Charles Chaplin.
Con Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance.
(53’; DM).
+
Straight Shooting (EE.UU; 1917)
Dirección: John Ford.
Con Harry Carey, Duke R. Lee, Molly Malone.
(57’; DM).
A las 17 horas (Duración total del programa: 110’).

Ese día, en la playa (Hai tan de yitian; Taiwán, 1983).
Dirección: Edward Yang.
Con Sylvia Chang, Terry Hu, David Mao.
A las 20 horas (166’; DM).

Domingo 12

Las tres edades (Three Ages; EE.UU; 1923)
Dirección: Buster Keaton y Eddie F. Cline.
Con Buster Keaton, Wallace Beery, Margaret Leahy.
A las 14.30 horas (63’; DM).

La huelga (Stacka; URSS, 1924)
Dirección: Serguei M. Eisenstein.
Con I. Kliukvin, Alexandr Antonov, Grigori Alexandrov.
A las 16.30 horas (89’; DM).

NOTAS RELACIONADAS

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Hereje: Cuando la fe está en juego

San Pugliese: Como nombrar al pueblo