back to top
lunes, 3 febrero 2025
InicioAgendaCiclo Integral Andréi Tarkovski: siete largometrajes en copias restauradas en la Sala...

Ciclo Integral Andréi Tarkovski: siete largometrajes en copias restauradas en la Sala Lugones

Del viernes 14 al domingo 23 de febrero se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Integral Andréi Tarkovski. El programa está integrado por los siete largometrajes que dan forma al núcleo de la filmografía del gran autor ruso, en copias en su mayoría enviadas desde Moscú y restauradas por los legendarios estudios Mosfilm. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con Fundación Cinemateca Argentina y Mosfilm, con el apoyo de MUBI y el auspicio del programa radial Pax Russika.

En 2024 los estudios Mosfilm, que en tiempos de la Unión Soviética fueron el principal pilar de la industria cinematográfica, cumplieron cien años. El hecho es especialmente significativo porque los estudios Mosfilm fueron testigos de la historia del cine soviético prácticamente desde sus inicios. Hoy, diez décadas después de su creación, los estudios siguen trabajando de una forma diferente, volcados sobre todo hacia la televisión, pero han conseguido adaptarse a los nuevos tiempos y, en buena medida, superar los desafíos tecnológicos. Como parte de las celebraciones, Mosfilm completó la restauración de las películas soviéticas de Andréi Tarkovsky con motivo del 90 aniversario del nacimiento del director.

“Cine de epifanías, los films de Tarkovski buscan captar el instante en que el mundo se revela, más allá de su apariencia (o a través de su apariencia). Si la esencia de las cosas es ser-en-el-tiempo, la cámara intenta apresar su fluir, ese espacio-otro donde las cosas son. Hay una imagen en El espejo –la marca vaporosa de una taza de té sobre una mesa, desvaneciéndose–, que es una metáfora de todo su cine: el intento de apresar lo inaprensible del tiempo, ese instante en que el presente se vuelve pasado y el pasado futuro”. (Nicolás Prividera, El tiempo recobrado: El cine de Andrei Tarkovski).

“El cine como lo concibió Tarkovski constituye una práctica en extinción: se trata de una poética cinematográfica de otro tiempo y con otros tiempos. En efecto, la prisa y la inteligibilidad narrativa no le interesaban, lo que no implicaba desdeñar la voluntad narrativa que el cine puede albergar. Siempre había en los filmes de Tarkovski una enunciación densa que surgía orgánicamente del relato en la que se repetía la inquietud y la angustia por la decadencia de Occidente. No importa si se trataba de un filme de guerra, de ciencia ficción, un retrato autobiográfico o un drama, el punto de partida era el mismo: el mundo se había quedado sin espíritu o, dicho de otro modo, una cosmovisión materialista había desfondado toda su gracia. Misteriosa disyunción e intuición en Tarkovski, que se afirma sin ambages en Stalker, a contramano de cualquier epistemología contemporánea: el saber y la verdad no están necesariamente asociados. Sucede que la modalidad del conocimiento moderno erige para los hombres una forma de habitar el mundo que los escinde de él. La obstinada negación por dejar fuera de campo a las grandes metrópolis es una consecuencia de la desconfianza que le suscitaba la racionalidad técnica que percibe la naturaleza como una mercancía en potencia. ¿Tarkovski oscurantista? Posiblemente no. ¿Tarkovski metafísico? Indudablemente sí.” (Roger Koza, Rendirse ante el cine como ofrenda mágica).

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Viernes 14

Andréi Rublev (URSS, 1966)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Anatoliy Solonitsyn, Ivan Lapikov, Nikolay Grinko

El monje ruso Andréi Rublev fue el gran pintor de íconos religiosos del siglo XV. Al tiempo que se volvía más popular, más dudaba de sí mismo. Testigo de terribles atrocidades, terminaría perdiendo la fe en el ser humano. El artista es la época que le ha tocado vivir, porque el arte trascendente e inmortal nace del conflicto entre el hombre y su destino.

“Incomparable en muchos sentidos, enormemente influyente, la segunda película de Tarkovski recrea cierta cosmovisión medieval a partir de la vida y obra del más famoso pintor de iconos religiosos de Rusia. A su vez, el film es un expresivo, poético y violento retrato colectivo a partir del tamiz personal del protagonista, transformado (transfigurado) a partir de sus experiencias de vida, que lo van alejando de un férreo dogmatismo para acercarlo a una existencia espiritual de otro orden. Restaurada recientemente, esta versión de Andréi Rublev corresponde al tercer y último corte realizado por el cineasta (de 183 minutos de duración), luego de un complejo proceso de montaje y algún que otro chisporroteo con la censura, que sólo autorizó la exhibición de la película en territorio soviético en 1971, a cinco años de su rodaje y dos años después de una única proyección en el Festival de Cannes”. (Diego Brodersen, Página/12).

“Por un lado, Andréi Rublev de Tarkovski está fundada en el conflicto entre la austeridad del cristianismo y la sensualidad del paganismo, ya sea eslavo o tártaro. Por el otro, el film pone al artista en el contexto del mecenazgo estatal y la represión. (…) Ninguna otra película le ha adjudicado una mayor significancia al rol del artista. Es como si la presencia de Rublev justificara la creación”. (J. Hoberman).
A las 17 horas (183’; DCP).

La infancia de Iván (Ivánovo detstvo; URSS, 1962)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov

Primera película profesional de Tarkovski, La infancia de Iván narra la historia de un niño huérfano durante la Segunda Guerra Mundial. La familia de Iván ha muerto a manos de soldados alemanes. En una forma de venganza, el pequeño Iván se decide a colaborar con las tropas soviéticas, y, gracias a su pequeña estatura, realiza con éxito labores de exploración que requieren que cruce las líneas enemigas varias veces.

“En su primer film Tarkovski vuelve a poner a un niño frente a los desastres de la guerra. Este esquema no es nuevo (es casi un subgénero del cine bélico, con innumerables ejemplos, entre los que podemos recordar el de Venga y vea, de Elem Klimov o El imperio del sol, de Steven Spielberg). Pero Tarkovski llena este drama bélico con un aliento particular que definirá todo su cine, marcando su alejamiento de la estética oficial. La infancia de Iván ya contiene los rasgos esenciales que desarrollará en toda su obra. Como todo artista que construye un estilo, Tarkovski utiliza los géneros para quebrar las expectativas del espectador. Así como lo haría luego con el cine histórico (Andrei Rublev) y la ciencia ficción (Solaris), su primer film se inscribe en el cine bélico, de larga tradición en el cine soviético, pero entra en tensión con la tradición del realismo socialista (incluso toma elementos clave del neorrealismo, como la acción mínima y el ascetismo extremo), llevándolo a su propio límite: la guerra no está vista a través de la acción exterior (no hay bombas ni combates) sino a través de la mirada de un niño. Imágenes del inconsciente (como ese pantano al inicio de la película), que hacen al espectador bucear en sus propias pesadillas y encontrar sus propios fantasmas”. (Nicolás Prividera, El tiempo recobrado: El cine de Andrei Tarkovski)
A las 21 horas (94’; DCP).

Sábado 15

La infancia de Iván (Ivánovo detstvo; URSS, 1962)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov
A las 14.30 horas (94’; DCP).

Stalker (URSS, 1979)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Alexander Kaidanovsky, Anatoly Solonitsyn, Nikolái Grinkó

Stalker describe el viaje de tres hombres a través de un lugar postapocalíptico conocido como “la Zona”, donde buscan una habitación que tiene la capacidad de cumplir los más recónditos deseos de una persona.

“Como en el caso de Solaris, la inspiración surgió de un cuento de ciencia ficción, Picnic al borde de un camino, de los hermanos Strugatski. Se trata de una historia extraña que, al ser llevada a la pantalla, fue reelaborada casi totalmente. (…) Stalker es un film de acción… interior. Pensé, por lo tanto, en las técnicas típicas de los films de acción, para luego aplicarlas a algo que, en cambio, sucede ‘dentro’ de los personajes, solo dentro. Hay que tener en cuenta, ante todo, que se trata de personajes de intelectuales, aún el ‘stalker’; acaso él más que cualquiera. Un western del cerebro, para resumir. Con el más riguroso respeto por las tres unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción, aunque todo ocurra en una Zona sin límites en que el tiempo parezca pasar continuamente y las cosas se animen, muten…”. (Andrei Tarkovski, entrevistado por Gian Luigi Rondi. El cine de los grandes maestros).

“En Stalker, el peligro está en todos lados pero no tiene rostro. El paisaje tampoco tiene límites, ni horizonte, ni norte. Hay allí tanques, fábricas, canalizaciones gigantes, una vía férrea, un cadáver, un perro, un teléfono que siempre anda, pero todo eso está a punto de desaparecer bajo la vegetación. Este paisaje industrial fósil, este ápice de siglo XX convertido en capa geológica (Tarkovski fue geólogo en Siberia de 1954 a 1956, algo de eso se conserva), es la Zona. No se entra en la Zona, uno se desliza dentro de ella de modo ilegal (la guardan soldados). Una vez dentro, no se camina, se ‘stalkea’. En el cine ya hemos visto vagabundeos urbanos, cowboys que avanzan coquetamente dando pequeños pasos antes de disparar, patinadas de locos, parejas que bailan: jamás vimos el stalk. El film de Tarkovski es ante todo un documental sobre una cierta manera de caminar que puede no ser la mejor (sobre todo en la URSS) pero que es lo único que queda cuando todos los puntos de referencia han desaparecido y ya nada es seguro”. (Serge Daney, Cine, arte del presente).
A las 17 horas (162’; DCP).

El sacrificio (Offret; Suecia/Reino Unido/Francia, 1986)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valérie Mairesse

Mientras su familia se reúne para celebrar su cumpleaños, el periodista Alexander se siente angustiado por la desoladora falta de espiritualidad que caracteriza al mundo contemporáneo. Sus peores temores se confirman cuando, durante la fiesta, llega la noticia de un inminente conflicto nuclear: la Tercera Guerra Mundial.

“Recobrar el tiempo es reencontrar la mirada del niño, para quien el tiempo es una mirada pura y una pura mirada. En esa búsqueda se va la vida del artista. En El sacrificio, su última película, el protagonista –que representa al mismo Tarkovski– va despojándose de todo lo que lo ata a la vida terrenal, hasta prescindir del lenguaje mismo. La última palabra será de su hijo, ese chico que riega el árbol al final de El sacrificio, y que recuerda al niño que hacía lo mismo al comienzo de La infancia de Iván. El círculo se ha cerrado, y el artista puede descansar en paz. Su obra persistirá (en el doble sentido de esa palabra) en el tiempo.” (Nicolás Prividera, El tiempo recobrado: El cine de Andrei Tarkovski).
A las 20.30 horas (149’; DCP).

Domingo 16

Andréi Rublev (URSS, 1966)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Anatoliy Solonitsyn, Ivan Lapikov, Nikolay Grinko
A las 16 horas (183’; DCP).

Solaris (URSS, 1972)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Natalya Bondarchuk, Donatas Banionis, Jüri Järvet

Un científico es enviado a Solaris, la estación espacial de un remoto planeta cubierto de agua para investigar la misteriosa muerte de un médico. A su llegada a Solaris, encuentra la estación espacial en un peligroso desorden. Adaptación del clásico de ciencia-ficción del escritor polaco Stanislaw Lem.

“En Stalker y en Solaris si algo no me interesaba era la ciencia ficción. Pero, desgraciadamente, en Solaris aún hubo muchos elementos de ciencia ficción, que distraían de lo esencial. Todas aquellas naves espaciales que aparecían en la novela de Stanislaw Lem, indudablemente, estaban bien elaboradas y tenían su interés, pero, vistas las cosas desde hoy, opino que la idea fundamental del film Solaris se habría expresado con mucha más claridad si hubiéramos prescindido de todo aquello”. (Andrei Tarkovski, Esculpir en el tiempo).

“Ya en La infancia de Iván puede constatarse o incluso situarse la genealogía de un motivo reiterado en todos los filmes de Tarkovski: el paisaje apocalíptico o la civilización en ruinas. Más allá de que Stalker y Solaris se inscriban en la ciencia ficción y en una suerte de indagación indirecta sobre el deseo (y lo fantasmático), en ambas películas los paisajes insisten con la descomposición del mundo. Lo real es puro escombro. En Stalker, el escritor, el científico y el perseguidor podrán o no llegar a la Zona en la que se pueden materializar los deseos, pero todo el periplo consiste en recorrer una erosionada tierra donde el cemento y el ladrillo coexisten con los charcos, el lodo y el crecimiento disperso y sin sentido de las plantas. Por su parte, la estación espacial en Solaris, ese planeta inteligente en el que se materializan los muertos de cada uno, se transforma lentamente en un baldío cósmico.” (Roger Koza, Rendirse ante el cine como ofrenda mágica).
A las 20 horas (166’; DCP).

Martes 18

El sacrificio (Offret; Suecia/Reino Unido/Francia, 1986)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valérie Mairesse
A las 14.30 horas (149’; DCP).

El espejo (Zérkalo; URSS, 1975)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Margarita Térejova, Ignat Daníltsev, Larisa Tarkóvskaya

Un hombre, Alekséi, habla con su esposa sobre su situación actual y los motivos por los que se han distanciado. La película es una evocación continua de recuerdos y sentimientos del propio Tarkovski que viajan en diferentes tiempos sin orden aparente: la relación con su madre, su infancia… que se mezclan con material fílmico de noticiario sobre la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el enfrentamiento entre la URSS y China por la isla Damanski. En la película suenan poemas escritos y recitados por Arseny Tarkovski, padre del director. Retrata un pasado que es el suyo, pero también el de un país y el del acontecer mundial.

“Cargando con la enfermedad que consumiría su vida poco después, y tras largos años de desencuentros con las autoridades soviéticas, Tarkovski emprendió el camino del exilio, primero en Italia, y después en Suecia. Allí concretó dos films más (Nostalgia y El sacrificio), en los que el poeta se despide del mundo. Dentro de esa obra que la muerte vino a cerrar, ocupa un lugar privilegiado El espejo, su anteúltima película soviética. Este film, en el que abandona definitivamente las formas clásicas, provocó un profundo y final rechazo por parte de las autoridades cinematográficas de su país, ya que poco quedaba en él del ‘realismo socialista’. Lo que no pudieron ver, de ninguna manera, fue que con este film Tarkovski rompía en realidad con los cánones del tiempo cinematográfico establecidos por el paradigma norteamericano”. (Nicolás Prividera, El tiempo recobrado: El cine de Andrei Tarkovski).
A las 18 horas (106’; DCP).

Nostalgia (Nostalghia; Italia/URSS, 1983)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Oleg Yankovsky, Erland Josephson, Domiziana Giordano

Andrei Gorchakov, un poeta ruso, recorre Italia en compañía de Eugenia con la intención de investigar la vida de un compositor del siglo XVI sobre el que está escribiendo. En su viaje se encontrarán con el apocalíptico Domenico.

“En Italia rodé Nostalgia, que es profundamente rusa. Y lo es en todos sus aspectos, lo mismo en los morales y éticos que en los políticos y emocionales. Hice una película sobre un ruso que se encuentra en Italia para un largo viaje de investigación; hice una película de sus impresiones de este país. Pero en ningún momento quise presentar una vez más esa belleza de postal turística de una Italia así retratada más de mil veces. (…) Cuando por primera vez vi el material de la película, me sorprendió la oscuridad de las imágenes. Todo el material correspondía plenamente al estado anímico y al ambiente en que lo habíamos rodado…, aunque yo no me lo había propuesto. Pero para mí es muy sintomático que, con independencia de mis intenciones concretas y planificadas, éste se volcara en mi estado de ánimo durante el rodaje. Es decir, a la larga y angustiosa separación de mi familia, a la falta de las condiciones de vida acostumbradas, al tipo de producción que era nuevo para mí y también a una lengua extraña. Me sorprendió y a la vez me alegró, porque el resultado, que por primera vez aparecía ante mis ojos en la pantalla, demostraba que mi intención de conseguir con los medios del arte cinematográfico un espejo del alma humana, de una experiencia humana única, no eran sólo un producto curioso de ideas estériles, sino una realidad indudable”. (Andréi Tarkovski, Esculpir en el tiempo).
A las 21 horas (125’; DCP).

Miércoles 19

Stalker (URSS, 1979)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Alexander Kaidanovsky, Anatoly Solonitsyn, Nikolái Grinkó
A las 14.30 horas (162’; DCP).

La infancia de Iván (Ivánovo detstvo; URSS, 1962)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov
A las 18 horas (94’; DCP).

El espejo (Zérkalo; URSS, 1975)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Margarita Térejova, Ignat Daníltsev, Larisa Tarkóvskaya
A las 21 horas (106’; DCP).

Jueves 20

Nostalgia (Nostalghia; Italia/URSS, 1983)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Oleg Yankovsky, Erland Josephson, Domiziana Giordano
A las 17 horas (125’; DCP).

Stalker (URSS, 1979)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Alexander Kaidanovsky, Anatoly Solonitsyn, Nikolái Grinkó
A las 20 horas (162’; DCP).

Viernes 21

El espejo (Zérkalo; URSS, 1975)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Margarita Térejova, Ignat Daníltsev, Larisa Tarkóvskaya
A las 17.30 horas (106’; DCP).

Solaris (URSS, 1972)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Natalya Bondarchuk, Donatas Banionis, Jüri Järvet
A las 20 horas (166’; DCP).

Sábado 22

Andréi Rublev (URSS, 1966)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Anatoliy Solonitsyn, Ivan Lapikov, Nikolay Grinko
A las 20 horas (183’; DCP).

Domingo 23

Solaris (URSS, 1972)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Natalya Bondarchuk, Donatas Banionis, Jüri Järvet
A las 17 horas (166’; DCP).

El sacrificio (Offret; Suecia/Reino Unido/Francia, 1986)
Dirección: Andréi Tarkovski
Con Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valérie Mairesse
A las 20.30 horas (149’; DCP).

NOTAS RELACIONADAS

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

ÚLTIMAS PUBLICACIONES