Del jueves 20 de febrero al viernes 14 de marzo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Bela Lugosi, desde las tinieblas. El programa está integrado por doce largometrajes protagonizados por el gran actor de origen austrohúngaro, el primer Drácula de Hollywood. El ciclo incluye sus películas de terror más famosas, pero también las incursiones en otros géneros como el suspenso y la comedia. Se trata de una propuesta organizada por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina.
“Bela Lugosi era el nombre artístico de Béla Ferenc Dezsö Blasco, tal como había nacido el 20 de octubre de 1882, en el pueblo austrohúngaro de Lugosj, en Transilvania, actualmente Rumania. Era el más pequeño de cuatro hermanos, hijo de un banquero local. Fue teniente de infantería en la Primera Guerra Mundial, y ya de vuelta se casó y comenzó allí mismo su carrera como actor. En 1918, cuando tuvo la idea de organizar un sindicato poco antes de la derrota comunista en la zona, tuvo que escapar con rumbo a Alemania, donde insistió con repertorio clásico y comenzó a trabajar en el cine mudo de aquel país, incluso a las órdenes de Friedrich W. Murnau, antes de partir nuevamente, esta vez rumbo a Estados Unidos.
Una vez en Los Ángeles, por su singular atractivo para el público femenino y la seducción de su voz, fue elegido para la versión teatral de John Balderston y Hamilton Dean de Drácula, que encabezó en Broadway y que inspiraría la cinematográfica de 1931, dirigida por Tod Browning. (…) El actor quedó encasillado en el género de terror, y por eso mismo fue figura principal en Los crímenes de la calle Morgue, El gato negro, La marca del vampiro, entre otras. Rechazó ocultar su rostro tras una máscara en Frankenstein, que compuso Boris Karloff, pero realizó un buen trabajo interpretando a Ygor en dos secuelas de aquella, El hijo de Frankenstein y El fantasma de Frankenstein, antes de aceptar interpretarlo en Frankenstein contra el Hombre Lobo. Nunca se resolvió si Lugosi envidiaba a Karloff. Hay quienes aseguran que fueron grandes amigos, otros que no se soportaban. Lugosi tuvo también un pequeño papel en la comedia clásica Ninotchka, junto a Greta Garbo, y al promediar la década del 40, cuando compuso a Drácula en una comedia del dúo Abbott y Costello, comenzó su decadencia. Fue así que llegó el patético momento de convertirse en un bufón de las producciones clase Z, algunas dirigidas por Ed Wood Jr., un renacimiento bizarro en títulos como Yo cambié mi sexo o La novia del monstruo. Plan 9 del espacio sideral fue el momento más bajo de su carrera. Apareció finalmente en la película nada más que en algunas escenas, ya que murió en medio del rodaje en 1956”. (Claudio D. Minghetti, La Nación)
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Jueves 20
El gato negro (The Black Cat; EE.UU.; 1934)
Dirección: Edgar G. Ulmer
Con Boris Karloff, Bela Lugosi, David Manners
Debido a un error de la ferroviaria, una joven pareja en viaje de luna de miel por Hungría se ve obligada a hospedar en su vagón privado a un huésped, el doctor Vitus Werdegast, psiquiatra. El doctor Werdegast les dice que se dirige a visitar a un viejo amigo, pero por la expresión de su rostro no parece tener muy buenas intenciones. El matrimonio finalmente acompañará a Werdegast a la casa de su “amigo”, el espeluznante arquitecto futurista Hjalmar Poelzig.
“La inevitable combinación de Karloff y Lugosi, las dos grandes figuras del terror de la Universal, finalmente tuvo lugar en El gato negro, film que, a pesar de su título, no guarda relación alguna con el clásico relato de Edgar Allan Poe (…) Aunque el argumento sea un artificioso catálogo de satanismo, necrofilia, sadismo y asesinatos, Edgar G. Ulmer, antiguo asistente de Murnau, ha confeccionado El gato negro como si de una pieza de seda resplandeciente se tratara, invistiendo los procedimientos con una arrolladora cualidad visual”. (Carlos Clarens, An Illustrated History of the Horror Film).
“Nadie ha hecho tan buenas películas en menos tiempo y con menos dinero que Edgar G. Ulmer. Lo que Ulmer conseguía extraer de la nada (guiones incluidos, en ocasiones) es una lección magistral para aquellos directores, yo incluido, que tanto protestan por la precariedad de sus planes de rodaje y sus presupuestos. Ulmer rara vez disponía de más de seis días para rodar un largometraje. Y el hecho de que además consiguiera imponer un marcado estilo visual y personal con los escasos medios de que solía disponer roza el milagro”. (Peter Bogdanovich, Who the Devil Made It?)
A las 15 horas (65’; DM).
Viernes 21
Drácula (Dracula; EE.UU.; 1931)
Dirección: Tod Browning
Con Bela Lugosi, David Manners, Helen Chandler
Lanzada en los Estados Unidos el Día de San Valentín de 1931, Drácula da inicio a la Era de Oro de los films de monstruos de los Estudios Universal. El film fue un enorme éxito y se transformó en la clave para mantener al estudio a flote durante los años de la Gran Depresión, estableciendo al cine de terror como un género económicamente rentable y con cualidades artísticas.
“Al Drácula de Tod Browning se le suele objetar su origen teatral. Browning se basó más en la obra de teatro de Hamilton Deane y John Balderston que en la novela de Bram Stoker. También se suele decir que el Drácula hispano dirigido por George Melford (que se rodó a pocos días de la versión de Browning, con los mismos decorados y en español) es superior. Recomiendo descreer de estas malvadas interpretaciones. Si el film de Browning tiene algo de teatral (transcurre en escenarios cerrados) esto no hace sino engrandecerlo: consigue una atmósfera opresiva, un trabajo con el adentro y el afuera que genera amenaza y miedo constantes. La primera aparición de Drácula es magnífica: se lo ve saliendo de su ataúd, en la soledad de su castillo, junto a sus mujeres vampiras, que lo miran sumisas. Luego, cuando recibe a Renfield (que es la primera víctima del Conde, ya que éste lo ha convocado para ordenar su biblioteca), Lugosi desciende las escaleras iluminándose con un candelabro y la estética expresionista llega a sus mayores alturas: ‘Soy Drácula. Sea usted bienvenido’. Lugosi sonríe y uno sabe que a Renfield sólo puede esperarle lo peor. Renfield, además, está interpretado por Dwight Frye, quien lo hizo mejor que nadie. Y algo habrá tenido que ver Browning en esto.” (José Pablo Feinmann, Radar)
A las 15 horas (75’; DM).
Sábado 22
Ninotchka (EE.UU.; 1939)
Dirección: Ernst Lubitsch
Con Greta Garbo, Melvyn Douglas, Bela Lugosi
Los camaradas Iranoff, Buljanoff y Kopalski han sido enviados a París para obtener fondos pertenecientes al gobierno ruso, a través de la venta de unas joyas confiscadas. Los tres camaradas se instalan irresponsablemente en un hotel de lujo, mientras los tribunales franceses deciden quién es el verdadero propietario de las joyas. La camarada Nina ‘Ninotchka’ Ivanovna Yakushova será enviada a París para arreglar la situación.
“Pese a todo su encanto, Ninotchka no deja de estar impregnada de una amenazadora sensación de catástrofe mundial. Un hilo de pesimismo recorre la obra de Lubitsch; según la descripción del crítico Enno Patalas: ‘El cine de Lubitsch no es un cine de rebelión. Pero sabe utilizar el movimiento inherente a las cosas, de modo que las lleva un poco más lejos hacia su propia autodestrucción’. En la época en que realizó esta comedia engañosamente ligera, los acontecimientos recientes le habían dado a Lubitsch razones incuestionables para mirar el mundo bajo una luz oscura e inquietante”. (Ed Sikov, On Sunset Boulevard)
“Si hubiera que elegir un momento cumbre en la historia de la demonización cinematográfica de Rusia, me quedo con una escena de Ninotchka (1939), en la que Greta Garbo interpreta a una agente estalinista que, en determinado fotograma, acudirá al despacho de su superior, que no es otro que… ¿Drácula? Efectivamente, el comisario Razinin es interpretado por Bela Lugosi. El actor húngaro se encasilló tanto en el género de terror, que interpretar a un soviético en Ninotchka le permitió completar su carrera como encarnación del mal. El ruso era el monstruo que le faltaba a su carrera. (…) Ataviado con camisa castrense y perilla bolchevique, Bela Lugosi interpreta en Ninotchka a un seco comisario soviético mientras una copiosa nevada transcurre del otro lado de la ventana, uniendo de esa forma el apellido ruso Razinin al del conde Drácula, al del doctor Mirakle (el científico loco de Los crímenes de la calle Morgue que inyecta sangre de mono a sus víctimas), al de Ygor en El hijo de Frankenstein, al de Richard Vollin, el cirujano obsesionado con las torturas de los cuentos de Edgar Allan Poe…”. (Daniel Utrilla, A Moscú sin Kaláshnikov).
A las 15 horas (110’; DM).
El cuervo (The Raven; EE.UU.; 1935)
Dirección: Louis Friedlander
Con Boris Karloff, Bela Lugosi, Irene Ware
La joven bailarina Jean sufre un terrible accidente automovilístico, que la tiene al borde de la muerte. El doctor Richard Vollin, el mejor neurólogo del momento, logra salvar a Jean, pero a medida que toma contacto con la joven durante su recuperación, se obsesiona con ella. Aunque Jean ya está prometida, Vollin está dispuesto a hacer cualquier cosa por poseer a la muchacha.
El cuervo es una de las mejores películas del prolífico realizador clase B Louis Friedlander (más conocido con el seudónimo Lew Landers, con el que filmó alrededor de cien largometrajes). Además de ofrecer una de las actuaciones más demenciales de Lugosi, en este insólito film de Friedlander se encuentran las raíces, aunque muy soterradas, del subgénero contemporáneo conocido como torture porn. De hecho, en 1935 la película fue considerada tan truculenta que su estreno fue prohibido en varios países. De los ocho films que Karloff y Lugosi realizaron juntos, El cuervo es el único en el que la actuación de Lugosi logra eclipsar completamente a la de Karloff, que aquí tiene el ingrato rol de un gánster desfigurado.
A las 18 horas (62’; DM).
Domingo 23
La isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls; EE.UU.; 1932)
Dirección: Erle C. Kenton
Con Charles Laughton, Bela Lugosi, Richard Arlen
En esta adaptación libre de la novela de H.G. Wells La isla del doctor Moreau, un desequilibrado científico (Charles Laughton) lleva a cabo extraños experimentos con animales en una isla remota. Su objetivo: transformarlos en seres humanos. Bela Lugosi interpreta al líder de estas infortunadas criaturas infrahumanas, que finalmente intentarán rebelarse contra el sádico Moreau.
“Se trata de un film de gran interés. La siniestra isla selvática donde se ambienta la historia, llena de enredaderas y amenazantes plantas gigantes, está diseñada con gran imaginación y fotografiada por Karl Struss en imágenes resplandecientes y mórbidamente fascinantes. La puesta en escena y la atmósfera general de horror sofocante están perfectamente logradas por el director Erle C. Kenton”. (Charles Higham, Charles Laughton: An Intimate Biography).
“Ya exploramos a fondo el mito frankensteiniano y sus fluctuaciones; el personaje del Dr. Moreau, parecido en más de un punto al del ilustre barón Frankenstein, aparece tan solo en el film de Erle C. Kenton, La isla de las almas perdidas. La razón esencial es, sin duda alguna, que Moreau expresa el mismo sentido que Frankenstein (creación quirúrgica de humanos artificiales) pero más explícitamente, insistiendo en la ambición del proyecto: rivalizar con la obra divina. (…) Pero Moreau quiere ir más lejos que Frankenstein, quiere que esta humanidad pueda reproducirse: de ahí la genial idea (que no está en la novela de Wells) del encuentro entre el visitante inesperado y Lotta, la mujer-pantera”. (Gérard Lenne, El cine fantástico y sus mitologías).
A las 15 horas (70’; DM).
Martes 25
El profanador de tumbas (The Body Snatcher; EE.UU.; 1945)
Dirección: Robert Wise
Con Boris Karloff, Bela Lugosi, Henry Daniell
Edimburgo, 1831. El siniestro cochero John Gray le proporciona clandestinamente al doctor MacFarlane los cadáveres que utiliza en sus clases y en sus investigaciones, cadáveres frescos procedentes de las tumbas del cercano cementerio. Gray aprovechará esta situación para chantajear a MacFarlane, poniendo así, inconscientemente, su vida en peligro.
“Para algunos críticos, El profanador de tumbas sería la mejor película de la carrera de Robert Wise. Adaptación muy cuidada e inteligente de un relato de Robert Louis Stevenson, el film cuenta desde luego con algunos soberbios fragmentos, entre ellos una secuencia final que constituye una de las cimas de la expresión gótica: en medio de una tumultuosa noche de tormenta, un médico se vuelve loco creyendo oír la voz de su víctima burlándose de él. Robert Wise demuestra aquí un innegable virtuosismo. (…) Para el productor Val Lewton, que colaboró en el guion bajo el seudónimo Carlos Keith, la adaptación de un clásico británico representaba seguramente el medio de aportar prestigio y respetabilidad al género que él practicaba”. (Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
A las 15 y 21 horas (79’; DM).
Doble programa
La marca del vampiro (Mark of the Vampire; EE.UU.; 1935)
Dirección: Tod Browning
Con Bela Lugosi, Lionel Barrymore, Elizabeth Allan
Un inspector de policía investiga una serie de extrañas muertes que tienen lugar en una población checoslovaca. Los crímenes parecen realizados por vampiros, ya que los cuerpos de las víctimas aparecen desangrados y con dos marcas punzantes en el cuello. En el pueblo hay sospechas del Conde Mora (Bela Lugosi) y de su extraña hija, Luna Mora. El Profesor Zelen, experto en temas de vampirismo y ocultismo, llega al lugar con el fin de evitar más muertes.
“La marca del vampiro es una remake de Tod Browning de su propio film silente (hoy perdido) London After Midnight (1927). Transportando la acción a Checoslovaquia, la trama de este thriller de vampiros semi paródico cruje inevitablemente, pero aun así el film tiene el suficiente estilo como para asegurarse un lugar de honor entre los exponentes más tempranos del cine de terror. La magnífica fotografía de James Wong Howe le otorga al film un verdadero toque de elegancia, por no hablar de la impresionante vampiresa interpretada por Carroll Borland”. (Geoff Andrew, Time Out). (60’; DM)
+
Yo cambié mi sexo (Glen or Glenda?; EE.UU.; 1953)
Dirección: Edward D. Wood, Jr.
Con Bela Lugosi, Edward D. Wood, Jr., Dolores Fuller
El inspector Warren interroga al doctor Alton sobre el suicidio de un travesti. Para explicar el fenómeno, el doctor cuenta dos historias reales: en una de ellas un exmarine, Allan, se somete a una operación de cambio de sexo, convirtiéndose en Ann. En la otra, Glen no se atreve a decirle a su esposa que disfruta haciéndose pasar por una mujer llamada Glenda.
“En Yo cambié mi sexo, peligrosa y desternillante tentativa de cine autobiográfico de mensaje, Lugosi hace fulgurantes irrupciones. Pues no hay otra palabra para describir las apariciones de su personaje, que no tiene nada que ver ni con la historia ni con la construcción dramática. En medio de las solemnes instancias del héroe (interpretado por el propio Ed Wood) contestando a su psiquiatra que intenta averiguar si su afición a los jerseys de angora no oculta tendencias sospechosas, Lugosi surge de repente, encuadrado en otro decorado y fulminando vehementes y oscuras imprecaciones. Por lo demás, su rostro a veces aparece superpuesto a stock shots de bisontes y de explosiones atómicas, paréntesis que oscurecen el sentido de este alegato a favor del travestismo”. (Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
“Solo comparable a los trabajos más experimentales de Dziga Vertov y con muchos puntos en común con la obra de Luis Buñuel, Yo cambié mi sexo despliega un concepto, un lenguaje y una narrativa únicos en la historia del cine. Bela Lugosi es un espíritu que observa las acciones de los hombres y presenta la historia. No se sabe si Lugosi realmente trabajó para componer el rol o si era el efecto de la morfina que el actor consumía, pero el resultado es magnífico, especialmente cuando Wood le sobreimprime unos autos en su regazo, que el viejo Bela mira con expresión alucinada”. (Diego Curubeto, Cine bizarro). (65’; DM).
A las 18 horas (Duración total del programa: 125’).
Miércoles 26
Chandu (Chandu the Magician; EE.UU.; 1932)
Dirección: Marcel Varnel, William Cameron Menzies
Con Bela Lugosi, Edmund Lowe, Irene Ware
El maléfico Barón Roxor (Bela Lugosi) pretende dominar el mundo; para ello ha secuestrado a un científico con su último invento, el rayo de la muerte, un arma capaz de destruir ciudades enteras y doblegar la mente de los seres humanos. La única esperanza se encuentra en Chandu, un poderoso mago que domina los poderes del ilusionismo. El film se basa en el serial radiofónico Chandu the Magician, emitido de 1931 a 1936. Décadas después, Chandu sería la principal inspiración del escritor de cómics Stan Lee para uno de sus personajes de Marvel: Doctor Strange.
“William Cameron Menzies fue un genio del diseño cinematográfico, y el hecho de haber sido elegido para codirigir Chandu se debe obviamente a la cantidad de ingeniosos efectos especiales que aparecen incorporados en el film. Considerando que se realizó en la época de los primeros films sonoros, Chandu posee movimientos de cámara muy fluidos, y los maravillosos efectos visuales de Menzies no tienen nada que envidiarle a los de las películas contemporáneas”. (Dennis Fischer, Midnight Marquee Actors Series: Bela Lugosi)
“Escenógrafo genial, inspirado innovador, Menzies infunde estilo visual a muchos films e incluso a directores poco inventivos (dibujaba ciertas secuencias plano a plano y en muchas películas de otros directores se ocupó incluso de posicionar la cámara). Menzies dirigió ciertos planos, e incluso secuencias enteras de determinados films, sobre todo en producciones Selznick como Lo que el viento se llevó. A principios del cine sonoro, codirigió una serie de cortometrajes inspirados en ciertos fragmentos de música clásica montados y rodados con el ritmo de esta música. Todas sus películas iniciales están codirigidas, las dos primeras por el misterioso Kenneth McKenna, y Marcel Varnel en el caso de Chandu, de la que merece recordarse la hermosa fotografía de James Wong Howe”. (Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
A las 15 y 21 horas (70’; DM).
El gato negro (The Black Cat; EE.UU.; 1934)
Dirección: Edgar G. Ulmer
Con Boris Karloff, Bela Lugosi, David Manners
A las 18 horas (65’; DM).
Jueves 27
El hijo de Frankenstein (Son of Frankenstein; EE.UU; 1939)
Dirección: Rowland V. Lee
Con Basil Rathbone, Boris Karloff, Bela Lugosi
De vuelta al ancestral castillo 25 años después de la muerte del monstruo, el hijo del doctor Frankenstein conoce a Ygor, un pastor demente que esconde a la terrible criatura. Buscando limpiar el nombre de la familia, el hijo de Frankenstein revive al monstruo y lo intenta rehabilitar.
“En 1936, la Universal retiró a Bela Lugosi del proyecto La hija de Drácula (dirigida por Lambert Hillyer) sustituyéndolo en el film por un muñeco que descansaba en un ataúd. Durante tres años el pobre Lugosi se limitó a aparecer en unos pocos films B bastante menores antes de reaparecer junto a Karloff en la segunda secuela de Frankenstein, El hijo de Frankenstein, en el antológico rol del malvado jorobado Ygor. Para muchos éste fue el mejor trabajo actoral de su carrera, y Lugosi repitió el rol del jorobado en el siguiente film de la serie, El fantasma de Frankenstein (1942, Erle C. Kenton), con el personaje ya manteniendo una relación casi gay con el monstruo”. (Diego Curubeto, Cine bizarro).
“El hijo de Frankenstein es una producción bien realizada, con unos sets excéntricos y distorsionados que recuerdan a las escenografías utilizadas en los films alemanes del período silente. (…) El clímax del film, con todos los protagonistas convergiendo en el laboratorio, posee la misma fuerza coreográfica que caracteriza las mejores películas de Rowland V. Lee (Huérfanos de Budapest; I Am Suzanne!, ambas de 1933)”. (Carlos Clarens, An Ilustrated History of the Horror Film).
A las 15 y 21 horas (99’; DM).
Abbott y Costello contra los fantasmas (Abott and Costello Meet Frankenstein; EE.UU.; 1948)
Dirección: Charles Barton
Con Bud Abbott, Lou Costello, Bela Lugosi, Lon Chaney Jr.
Larry Talbot (Lon Chaney, Jr.) llama por teléfono desde Londres a una estación de trenes en Florida, donde trabajan Chick (Bud Abbott) y Wilbur (Lou Costello). Talbot intenta advertirles sobre unas cajas que llegarán a la estación, que según él contienen los cuerpos del conde Drácula y el monstruo de Frankenstein.
“La última vez que la Universal incurre en la sumatoria de sus monstruos es la mejor de las veces y es la formidable Abbott y Costello contra los fantasmas. Gran comedia de terror de Charles Barton en la que el dúo protagónico (frecuentemente tonto, por no abundar) deja espacio para un lucimiento serio, honestamente trabajado de los grandes monstruos del estudio. Lugosi hace su última gran interpretación. También el Hombre Lobo Lon Chaney Jr., y el monstruo frankensteiniano interpretado por Glenn Strange no erran nunca. Sólo un increíble descuido: Lugosi muerde el cuello de una señorita ante un espejo y ahí lo vemos: reflejado en él”. (José Pablo Feinmann, Radar, Mayo 2004).
A las 18 horas (83’; DM).
Viernes 28
Los crímenes de la calle Morgue (Murders in the Rue Morgue; EE.UU.; 1932)
Dirección: Robert Florey
Con Bela Lugosi, Sidney Fox, Arlene Francis
A finales del siglo XIX el Dr. Mirakle, un desquiciado científico de París, se dedica a secuestrar a jóvenes mujeres para realizar experimentos que puedan ayudarle a confirmar sus teorías evolucionistas. Desgraciadamente, las víctimas no sobreviven a los estudios del científico, y éste se ve obligado a capturar a nuevas desafortunadas para continuar con su trabajo. Esta adaptación del clásico de Edgar Allan Poe fue directamente prohibida o estrenada con varios cortes en muchos estados norteamericanos, debido a su polémica temática darwinista (y la no tan sutil inferencia de que la mascota del Dr. Mirakle, un enorme gorila, anda en busca de una pareja humana). Inventivamente dirigida por el exiliado francés Robert Florey, Los crímenes de la calle Morgue fue también uno de los primeros trabajos acreditados del gran John Huston, que a principios de la década de 1930 iniciaba su carrera en Hollywood como guionista.
“Intenté reflejar el estilo de la prosa de Poe en los diálogos, pero el director y su ayudante reescribieron las escenas en el plató. Como resultado, la película fue una mezcla extraña de prosa literaria decimonónica y de coloquialismos modernos”. (John Huston, An Open Book).
“Los crímenes de la calle Morgue contiene algunos hermosos planos, hay encuadres interesantes y se siente que Robert Florey ha estudiado detenidamente el cine expresionista alemán, cuyo tratamiento de la iluminación y dramatización de la escenografía utiliza”. (Bertrand Tavernier y Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
A las 15 y 21 horas (61’; DM).
Ninotchka (EE.UU.; 1939)
Dirección: Ernst Lubitsch
Con Greta Garbo, Melvyn Douglas, Bela Lugosi
A las 18 horas (110’; DM).
Sábado 1°
Doble programa
La marca del vampiro (Mark of the Vampire; EE.UU.; 1935)
Dirección: Tod Browning
Con Bela Lugosi, Lionel Barrymore, Elizabeth Allan
(60’; DM)
+
Yo cambié mi sexo (Glen or Glenda?; EE.UU.; 1953)
Dirección: Edward D. Wood, Jr.
Con Bela Lugosi, Edward D. Wood, Jr., Dolores Fuller
(65’; DM).
A las 15 horas (Duración total del programa: 125’).
Drácula (Dracula; EE.UU; 1931)
Dirección: Tod Browning
Con Bela Lugosi, David Manners, Helen Chandler
A las 18 horas (75’; DM).
Ninotchka (EE.UU.; 1939)
Dirección: Ernst Lubitsch
Con Greta Garbo, Melvyn Douglas, Bela Lugosi
A las 21 horas (110’; DM).
Domingo 2
El cuervo (The Raven; EE.UU.; 1935)
Dirección: Louis Friedlander
Con Boris Karloff, Bela Lugosi, Irene Ware
A las 15 y 21 horas (62’; DM).
Chandu (Chandu the Magician; EE.UU.; 1932)
Dirección: Marcel Varnel, William Cameron Menzies
Con Bela Lugosi, Edmund Lowe, Irene Ware
A las 18 horas (70’; DM).
Miércoles 5
Los crímenes de la calle Morgue (Murders in the Rue Morgue; EE.UU.; 1932)
Dirección: Robert Florey
Con Bela Lugosi, Sidney Fox, Arlene Francis
A las 15 horas (61’; DM).
Drácula (Dracula; EE.UU.; 1931)
Dirección: Tod Browning
Con Bela Lugosi, David Manners, Helen Chandler
A las 18 horas (75’; DM).
La isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls; EE.UU.; 1932)
Dirección: Erle C. Kenton
Con Charles Laughton, Bela Lugosi, Richard Arlen
A las 21 horas (70’; DM).
Jueves 6
Doble programa
La marca del vampiro (Mark of the Vampire; EE.UU.; 1935)
Dirección: Tod Browning
Con Bela Lugosi, Lionel Barrymore, Elizabeth Allan
(60’; DM)
+
Yo cambié mi sexo (Glen or Glenda?; EE.UU.; 1953)
Dirección: Edward D. Wood, Jr.
Con Bela Lugosi, Edward D. Wood, Jr., Dolores Fuller
(65’; DM).
A las 15 horas (Duración total del programa: 125’).
El profanador de tumbas (The Body Snatcher; EE.UU.; 1945)
Dirección: Robert Wise
Con Boris Karloff, Bela Lugosi, Henry Daniell
A las 18 horas (79’; DM).
Jueves 13
Abbott y Costello contra los fantasmas (Abott and Costello Meet Frankenstein; EE.UU.; 1948)
Dirección: Charles Barton
Con Bud Abbott, Lou Costello, Bela Lugosi, Lon Chaney Jr.
A las 15 horas (83’; DM).
Viernes 14
El gato negro (The Black Cat; EE.UU.; 1934)
Dirección: Edgar G. Ulmer
Con Boris Karloff, Bela Lugosi, David Manners
A las 15 horas (65’; DM).
El hijo de Frankenstein (Son of Frankenstein; EE.UU.; 1939)
Dirección: Rowland V. Lee
Con Basil Rathbone, Boris Karloff, Bela Lugosi.
A las 18 horas (99’; DM).