Por Iara Reboredo
Reflejado, dirigida por Juan Baldana, es una película que explora los límites de la soledad y, en cierto punto, la paranoia y el vacío existencial en un mundo cada vez menos empático. A través de la historia de Alejo (Nazareno Caseros, quien destaca en su actuación), un hombre que decide abandonar su vida anterior para comenzar de cero como limpiavidrios en un imponente edificio en el centro de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo que lo coloca constantemente en las alturas, pero también en un mundo de aislamiento emocional y físico; de este modo, intenta ofrecer una mirada cruda sobre la desconexión emocional que aqueja a muchos en la sociedad contemporánea.
A lo largo de la trama, Alejo se enfrenta a un entorno hostil, tanto en su trabajo como en su vida personal; el acoso laboral, la soledad y la presión psicológica van desgastando su mente, llevándolo a un estado desesperante, que se vuelve cada vez más palpable. Sin embargo, a pesar de estos conflictos internos y externos, la trama no profundiza demasiado en sus motivaciones o en su desarrollo psicológico. El desafío de Alejo en las alturas no solo es físico, sino también emocional. Se enfrenta a una especie de metáfora del vacío: no solo está rodeado de un espacio físico lejano y frío, sino también de una distancia emocional que lo separa de las personas y del sentido de su propia vida. El edificio en el que trabaja se convierte en una prisión de cristal, donde el reflejo de su cuerpo en los vidrios es el único espejo que valida su existencia. Cada ventana parece devolverle una imagen distorsionada de sí mismo, marcando su descenso hacia la paranoia y la desesperación. Todo conlleva a una misma crítica: a pesar de estar rodeados de personas, se siente como si hubieran sido abandonados por el sistema social que los consume sin ofrecerles nada a cambio.
Uno de los logros más sobresaliente de Reflejado es la capacidad del director para transmitir la claustrofobia emocional y física del protagonista. La ciudad, que al principio parece llena de posibilidades, se convierte en un lugar inhóspito donde el contacto humano es escaso y cada vez más distante. A medida que Alejo se va hundiendo en la paranoia, la película logra trasladar al espectador a un lugar incómodo, constante, donde el vértigo no solo se experimenta desde las alturas, sino también desde la mente del muchacho.
La película también plantea una cuestión fundamental: ¿vale la pena vivir una vida que ya no tiene sentido? A través de la figura de Alejo, cae en cuenta el hecho de que no se trata de un caso aislado, sino de un reflejo de una sociedad en la que muchas personas, invisibles para los demás, se pierden en un sistema que les roba su humanidad. A lo largo de la película, se nos invita a cuestionar cómo nuestra desconexión con los demás, sumidos en rutinas alienantes, puede conducir a una existencia vacía. A medida que Alejo se pierde en su propia imagen, puede surgir la pregunta: ¿cuántos de nosotros estamos viviendo de manera similar, atrapados en una existencia reflejada, pero vacía de significado real? Un título muy interesante, al igual que su concepto explayado en algo tan “común” como un oficio.
La fuerza de Reflejado radica, sin duda, en su dirección visual. Los planos de la ciudad, las vistas impresionantes y el uso del vértigo, tanto físico como mental, se entrelazan para crear una atmósfera tensa; la cámara se convierte en una especie de reflejo de la angustia, mostrando la vastedad del entorno mientras se va achicando.
Reflejado es una película profunda y conmovedora que nos invita a cuestionar el propio concepto de vida y a comenzar a pensar, al menos por unos instantes, en la de aquellos que nos rodean. Sin duda nos recuerda la importancia de las conexiones humanas y de encontrar un propósito en un mundo que, a menudo, nos logra arrastrar hacia la deshumanización.
Título: Reflejado. Título original: Idem.
Dirección: Juan Baldana. Intérpretes: Nazareno Casero, Juan Palomino, Nancy Dupláa, Luis Ziembrowsky, Germán de Silva, Pablo Finamore, Shirley Briceño, Richard Wagner, Luca Baldana y Luján Blaksley. Género: Drama.
Calificación: Apta para mayores de 13 años, con reservas. Duración: 97 minutos. Origen: Argentina.
Año de realización: 2024.
Distribuidora: Cine Tren.
Fecha de estreno: 05/12/2024.
Puntaje: 6 (seis)