back to top
jueves, 21 noviembre 2024
InicioAgendaLlega Espanoramas – Península Erice: Trece films en la Sala Leopoldo Lugones

Llega Espanoramas – Península Erice: Trece films en la Sala Leopoldo Lugones

Del viernes 4 al domingo 13 de octubre la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) será nuevamente sede de Espanoramas, el encuentro anual con el mejor cine español, con un programa especial denominado Península Erice. El ciclo está integrado por los únicos cuatro largometrajes dirigidos por Víctor Erice a la fecha, incluida la última y notable película Cerrar los ojos, además de tres de sus cortos y un mediometraje. Completan el programa cinco films de diversos cineastas que dialogan con la obra del gran realizador español. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con el Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Embajada de España en Argentina y Fundación Cinemateca Argentina.

“Hay múltiples maneras de abordar un texto sobre el emblemático cineasta español Víctor Erice (Carranza, España, 1940). Una es el estudio crítico sesudo y en profundidad; en ese aspecto Erice y su cine son de una complejidad y una riqueza interminables. Otra es considerarlo un mito, el del cineasta que en 54 años ha filmado tan sólo cuatro largometrajes que son pilares fundamentales de la historia del cine español. Y otro modo, más íntimo, es pensar que su obra ha acompañado el devenir de nuestra formación cinéfila desde el principio, y que de algún modo sus películas son espejos en los que podemos recuperar una parte de nuestras vidas y de nuestra relación con el séptimo arte. Así, es difícil para quien se haya criado en un pueblo español o una pequeña ciudad de provincias no sentir una identificación inmediata con el invierno desapacible de El espíritu de la colmena, no recuperar el sentimiento cargado de melancolía de una celebración, como la primera comunión que sucede en El sur, o no dar un paso al frente y zambullirse en el sentimiento crepuscular de su maravillosa Cerrar los ojos, la película que todos y todas pensábamos que nunca llegaríamos a ver. El cine de Erice no tiene ni tendrá nunca fecha de vencimiento por muchos motivos, pero entre todos ellos es importante el sentimiento de que sus películas están hechas para cada una de nosotras y nosotros, de manera personal, y que vienen para echar luz sobre nuestras dudas y miedos.

En esta décima edición de Espanoramas mostramos sus cuatro films emblemáticos (El espíritu de la colmena, El sur, El sol del membrillo y Cerrar los ojos), además de su participación en la obra colectiva Centro Histórico, su película breve Alumbramiento, el documental autobiográfico La morte rouge y Los días perdidos, el mediometraje realizado en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1963, y que le serviría como trabajo de licenciatura. Completan la selección una serie de films españoles de los últimos años, Muyeres, Secaderos, Verano 1993, El cielo gira y una copia restaurada por la Filmoteca Española de Nueve cartas a Berta, en los que el cine de Erice está de algún modo presente como una influencia clara.

No queremos terminar estas líneas sin agradecer la ayuda prestada para la buena consecución del ciclo por el mismo Víctor Erice, por Avalon Films, por la Filmoteca Española, por Pablo E. García y, de modo especial, por Álvaro Arroba”. (Fran Gayo, programador).

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Viernes 4

Secaderos (España, 2022)
Dirección: Rocío Mesa
Con Vera Centenera Carnero, Ada Mar, Tamara Arias

Un pequeño pueblo rural es el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano teñido de realismo mágico.

“Prendado de un influjo lírico, el film de Rocío Mesa estudia la difícil supervivencia del mundo agrícola a través de un delicado y fabulístico relato de iniciación. Secaderos transita por lo real de la mano de un elemento fantástico que toma la forma de un ser –una suerte de avatar de los habitantes del lugar– que nace y se alimenta de los secaderos de la Vega de Granada, zona de la que es originaria su directora. Rocío Mesa debuta aquí en el campo del largometraje de ficción, después de firmar el documental Oresanz (2013), tras una carrera marcada por su acercamiento a lo experimental, algo que se percibe en el tratamiento tanto de los paisajes (áridos y luminosos) como de un relato que explora, de forma poética, la difícil supervivencia del mundo agrícola”. (Fernando Bernal, Otros Cines Europa).
A las 15 horas (95’; DCP).

Muyeres (España, 2023)
Dirección: Marta Lallana

Una exploración documental sobre la preservación de la canción regional en Asturias. En las montañas asturianas de Cangas de Narcea habitan las últimas guardianas de una tradición centenaria, la transmisión oral de cantares, romances y leyendas. A estas mujeres se las enseñaron sus antepasados, pero ahora nadie continúa su legado y sus voces están silenciadas. Un visitante llega al valle con un aparato antiguo de grabación que custodia las voces de las mujeres registradas hace años. Obsesionado con esos profundos cantes, decide emprender su búsqueda para poder encontrarlas.
A las 17.30 horas (77’; DCP).

Cerrar los ojos (España, 2023)
Dirección: Víctor Erice
Con Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, Soledad Villamil

Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor y ofrece como primicia imágenes de sus últimas escenas, rodadas por su íntimo amigo, el director Miguel Garay.

“Debo mucho a la niña que Ana Torrent fue. Su inocencia dio a El espíritu de la colmena una verdad que no se parece a ninguna otra porque es la del primer descubrimiento del mundo. En el caso de la ficción de esa película, un trance doloroso, con el escándalo que le acompañaba: descubrir la capacidad del hombre para dar muerte a otros hombres. (…) Cuando trabajaba en el guion de Cerrar los ojos no podía dejar de pensar que ella debía estar en la película, en el papel de la hija del actor desaparecido. La relación de Ana, el personaje de El espíritu de la colmena, con su padre, era también muy importante. Se podría quizás decir que aquella niña la vemos ahora convertida en una mujer madura, que trabaja como guía en el Museo del Prado.” (Víctor Erice, El Mundo).

“El regreso al largometraje de Víctor Erice, después de treinta años, es el regreso a un tipo de cine de arte que parecía extinguido. Y, sin embargo, ese mismo rescate de una sensibilidad antigua, descartada, hace de la película de Erice un acto de resistencia conmovedor. El autor de El espíritu de la colmena le da la espalda al mundo actual. Y tiene razón: nuestro mundo merece que le den la espalda”. (Andrés Di Tella)

“Se ha dicho que Cerrar los ojos es más narrativa que las películas precedentes de Erice. En cierta medida, sí, pero no falta la dimensión pictórica de muchos de sus planos. Los últimos 30 minutos se imponen no solamente por el suspenso dramático inscripto en el guion, sino también por el comportamiento de la luz en los planos y en la planificación laboriosa de los encuadres. Es una evidencia: el paso al digital no ha afectado a Erice, porque no se ha convertido en un ilustrador de historias. El cineasta es fiel al descubrimiento de Bresson. El cinematógrafo es algo más que el cine. Con la luz y el sonido es posible transfigurar el mundo dado y reponer algo inigualable y en principio no mimético que solamente puede instituirse a través de una cámara. (…) Nada se ha dicho de lo que sí se ha rodado en fílmico, los dos rollos de la película en el interior de la película, con sus alusiones encantadas a La muerte y la brújula de Jorge Luis Borges, una referencia espiritual de Cerrar los ojos. Esas dos secuencias vindican la materia analógica del cinematógrafo.” (Roger Koza, Con los ojos abiertos).
A las 20 horas (169’; DCP).

Sábado 5

Los días perdidos (España, 1963)
Dirección: Víctor Erice
Con Luisa Muñoz, Francisco Andrada, María Elena Flores

Los días perdidos es un mediometraje de 40 minutos de duración realizado por Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1963 y que le serviría como trabajo de licenciatura. Un relato claramente influido por el cine de Michelangelo Antonioni y que narra el regreso a España, tras el fallecimiento de su padre, de una mujer española emigrante. Una serie de acontecimientos y vivencias le harán darse cuenta del desarraigo de su vida sentimental. (41’; DM).
+
Alumbramiento (España, 2002)
Dirección: Víctor Erice
Con José Antonio Amieva, Fernando García Toriello, Ana Sofía Liaño

Rodado en blanco y negro, Alumbramiento presenta los primeros diez minutos de vida de un ser humano que quedará marcado por el momento y las circunstancias en las que nace: el 28 de junio de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. Después del parto, fundida con los sonidos del campo, una nana trata de consolar el llanto del recién nacido con una añada, la canción de cuna tradicional asturiana. Cortometraje incluido en el film colectivo Ten Minutes Older: The Trumpet. (12’; DCP).
+
La morte rouge (España, 2006)
Dirección: Víctor Erice

En 1946, Víctor Erice asistió con seis años a la proyección en el Teatro Kursaal de San Sebastián de la película La garra escarlata (The Scarlet Claw, 1944). Erice quedó impresionado al comprobar que la gente que estaba en aquella sala de cine no se inmutaba al ver matar a una persona en la pantalla, algo que él no comprendía. Muchos años después, esta experiencia serviría de punto de partida para El espíritu de la colmena. En este cortometraje, Erice conjura la impresión causada por ese film e indaga en la figura de su oscuro director, Roy William Neill, uno de esos artesanos de Hollywood olvidados por los cánones pero capaces de firmar películas que marcarían para siempre la existencia de un niño. La morte rouge es el nombre de un pueblo situado en el Canadá francés, en los alrededores de Quebec. Hasta ahora nadie ha logrado encontrarlo en los mapas, quizás porque solamente existió en la imaginación de los guionistas de La garra escarlata.

“Roy William Neill, el director de La garra escarlata, inventó un lugar llamado La morte rouge, perteneciente a un país que no figura en los mapas, un país llamado cine. (…) El cine es un país donde se puede entrar sin aduanas, sin pasaportes, que me hizo ciudadano del mundo, que te permite hablar el lenguaje común del arte de la imagen y del sonido”. (Víctor Erice). (32’; DCP)
A las 15 horas (Duración total del programa: 85’).

El sur (España/Francia, 1983)
Dirección: Víctor Erice
Con Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Aurore Clément

En una casa de las afueras de una ciudad del norte de España viven Agustín Arenas y su mujer Julia, que cuida de su única hija llamada Estrella. Estrella va creciendo y se encuentra fascinada por su padre, al cual observa en todo momento, pero al que no comprende en absoluto. La admiración de Estrella por su padre se mezcla con el desconcierto que provoca su desapego familiar y su errático comportamiento.

“Para mí, El sur es un relato inacabado, y me resulta muy difícil aludir a lo que no hay en la película porque quizá se puede desprender de mi discurso como un tono exculpatorio. Sin entrar en pormenores argumentales, lo que puedo decir es que, para mí, hay un aspecto muy importante en el cine que yo puedo hacer y que no surge de una forma premeditada, que es el aspecto de reflexión. Yo pretendo presentar una historia por medio de unos personajes y aspiro a que el espectador participe de esa historia. Yo deseo que, si el espectador se siente concernido por los personajes, participe en una reflexión moral. Algo que era muy circunstancial en el cine del pasado y que ha perdido el cine contemporáneo. Por ejemplo, la voluntad que había en Rossellini de reflexión moral. Como dijo Truffaut, a Rossellini le importa más el hombre que el actor. Le importa más la vida que el cine. (…) Es cierto que las imágenes de la película El sur pueden ejercer una cierta fascinación, y ahí está uno de los resortes dramáticos que yo empleo para sumergir al espectador en determinado clima, pero, finalmente, toda mi tentativa era que el espectador participara con Estrella del descubrimiento, de la auténtica identidad de su padre, y, como tal, pudiera valorar tanto su pasado como su futuro”. (Víctor Erice, entrevistado por Juan Cobos y Miguel Rubio. Los grandes maestros del cine. Editorial Almuzara, 2023).
A las 18 horas (95’; DCP).

El sol del membrillo (España, 1992)
Dirección: Víctor Erice
Con Antonio López

El sol del membrillo es la historia de un artista, Antonio López, que trata de pintar, durante la época de maduración de sus frutos, un árbol –un membrillero– que hace tiempo plantó en el jardín de la casa que ahora le sirve de estudio. A lo largo de su vida, casi como una necesidad, el pintor ha trabajado sobre el mismo tema en muchas ocasiones. Cada año, con la llegada del otoño, esa necesidad se renueva.

“Hay una película cinco años anterior a El sabor de las cerezas (1997, Abbas Kiarostami) que, además de construir su final de forma semejante, fue nombrada por el propio Kiarostami como una experiencia que lo hizo crecer ‘como director y como persona’. Hablamos de El sol del membrillo, documental en donde Víctor Erice registra el proceso creativo del pintor Antonio López, quien intenta dibujar un membrillero, para finalizar con un comentario indirecto, en clave poética, respecto del mismo cine y de su realización. Las similitudes entre los epílogos son evidentes: la secuencia de imágenes que incluye un plano de la luna entre las nubes; la música que ingresa de pronto; el protagonista que se duerme, cada vez más cerca de la muerte. Antonio López terminó su dibujo. Es diciembre: los membrillos maduraron. Pero queda una secuencia más. La voz en off de López narra un sueño, en el que vuelve a la infancia. Este carácter de final-después-del-final hace que la reflexión onírica fluya de manera orgánica en una película de registro netamente documental. Erice revisita el membrillero por la noche, cuando la fruta madura está pudriéndose. Un ciclo vital terminó. Donde antes estaba Antonio López trabajando, ahora hay un trípode con una cámara. Ambos registraron la belleza, el cineasta y el pintor”. (Milagros Porta, Taipei).
A las 20.30 horas (140’; DCP).

Domingo 6

Nueve cartas a Berta (España, 1966)
Dirección: Basilio Martín Patino
Con Emilio Gutiérrez Caba, Mary Carrillo, Elsa Baeza

Años cincuenta. Lorenzo es un estudiante salmantino que acaba de pasar un verano en Inglaterra, donde ha descubierto otras formas de vida y otros horizontes, además de conocer a Berta, hija de un exiliado, por la que se siente atraído. A su regreso, el ambiente tradicional de su familia, sus amigos y su novia le resultarán agobiantes.

“Formidable y valiente ópera prima de Basilio Martín Patino, una de las películas del llamado Nuevo Cine Español –el equivalente patrio (y modesto) a la Nouvelle Vague–, en este caso de marcado tinte autobiográfico. Un preciso y poco velado retrato de la represión social franquista y de las dudas e inquietudes de las nuevas generaciones, en concreto del desencanto de cierta juventud de la posguerra. Bajo la fachada de reflexión existencial, Nueve cartas a Berta denuncia, en pleno régimen de Franco, costumbres rancias e imposiciones de la familia, la dictadura y la Iglesia, además de presentar una Londres invisible como un paraíso de libertad. Sorprende que no sólo sorteara la censura, sino que fuera incluso premiada en el Festival de San Sebastián. Por lo demás, el film deja atisbar el interés y talento de Basilio Martín Patino por el género documental, pues contiene numerosas escenas cotidianas de la vida salamantina de la época, extraordinariamente filmadas.” (Pablo Kurt Verdú)
A las 15 horas (92’; DCP).

El espíritu de la colmena (España, 1973)
Dirección: Víctor Erice
Con Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera

En un pequeño pueblo de Castilla, a mediados de los años cuarenta, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, asisten a una proyección de la película Frankenstein. A la pequeña la visión del film le causa tal impresión que no deja de hacer preguntas a su hermana mayor, que le asegura que el monstruo está vivo y se oculta cerca del pueblo.

“El espíritu de la colmena se mueve en un plano fundamentalmente mitológico. Fue impulsada a raíz de una reflexión sobre el mito de Frankenstein. Yo no diría que es una película sólo de adultos. También de niños, evidentemente. Diría que es más una película sobre un determinado transcurrir histórico, interiorizado absolutamente. En la película se describe una etapa del descubrimiento de la vida, del descubrimiento de una realidad; más que nada, de los mitos con que funciona la vida. (…) A nivel de los niños nunca se opera un nivel de consciencia, porque los niños, por su propia definición, están radicalmente excluidos de la historia. En ese sentido todo el mundo que hay alrededor es un mundo entrevisto, intuido, quizá soñado; pero es así como los niños, injustamente, perciben las cosas en la medida que sufren la historia, historia que ellos no han hecho. Yo creo que en la película es fundamental la presencia de los padres, y sin estas dos sombras la película no podría ser comprendida.” (Víctor Erice, Diario ABC. Noviembre 1973).

“Hay algo en la puesta en escena que indica disgregación y fatiga, una incógnita revestida de un malestar apenas dicho. No se sabe, no se nombra, pero se percibe. Es que hay dos monstruos en El espíritu de la colmena: Frankenstein, en la visión de James Whale, que se proyecta en una sala de un pueblo perdido de España en la década de 1940, y una segunda criatura abyecta, un monstruo que no se proyecta pero que está presente como espíritu de época: el franquismo.” (Roger Koza, Con los ojos abiertos).
A las 18 horas (94’; DCP).

El sur (España/Francia, 1983)
Dirección: Víctor Erice
Con Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Aurore Clément
A las 21 horas (95’; DCP).

Martes 8

Muyeres (España, 2023)
Dirección: Marta Lallana
A las 15 horas (77’; DCP).

Secaderos (España, 2022)
Dirección: Rocío Mesa
Con Vera Centenera Carnero, Ada Mar, Tamara Arias
A las 18 horas (95’; DCP).

Verano 1993 (Estiu 1993; España, 2017)
Dirección: Carla Simón
Con Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer

Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida. Ópera prima de la realizadora catalana Carla Simón, que fue seleccionada para representar a España en los Premios Oscar a la Mejor Película Extranjera 2018. El film además obtuvo el Premio a la Mejor Ópera Prima y el Gran Premio del Jurado Internacional en el Festival de Berlín.

“Verano 1993 descree del uso de la música para forzar o reforzar emociones y edifica pacientemente –con una atención férrea a los detalles más ínfimos– el vaivén emocional de la protagonista y de la historia, que tendrá algo parecido a una catarsis sobre el final, cuando caiga algún velo y se produzca ese primer, angustiante chispazo de crecimiento en la joven Frida. Dolorosa y dura, pero en la vereda opuesta del golpe bajo, delicada y sutil a la hora de construir emociones, la película no sería la misma sin la participación de la debutante Laia Artigas, uno de esos milagros del casting y de la dirección actoral que sólo se dan cada tanto”. (Diego Brodersen, Página/12).
A las 21 horas (97’; DCP).

Miércoles 9

El cielo gira (España, 2004)
Dirección: Mercedes Álvarez

La cineasta Mercedes Álvarez viaja al pueblo de su infancia –Aldealseñor, Soria– para recrear aquel lugar anclado en su memoria al tiempo que relata la vida cotidiana y costumbres de los últimos habitantes. El más joven tiene 48 años y la mayor nació en 1900. Este viaje entre pasado, presente y futuro lo hace de la mano de los propios habitantes del pueblo y también del pintor Pello Azketa, que se va quedando cada día más ciego, pero no deja de pintar. La narradora vuelve a su origen y asiste a ese final al tiempo que intenta recuperar una imagen primera del mundo, la de la infancia.

“La presencia del pintor en El cielo gira debe entenderse como un homenaje a El sol del membrillo de Víctor Erice, que de hecho colabora con Mercedes Álvarez en su película. Ambos trabajos reflexionan acerca del arte y el tiempo. Erice, indudable inspiración para Álvarez, alaba el modo en que la cineasta consigue expresar el proceso por el que imágenes y sonidos cobran existencia como escritura cinematográfica. Según Erice, este proceso consiste en la ritualización del tiempo y el espacio, es decir, en transmitir una visión propia de las coordenadas temporales y espaciales”. (Isabel M. Estrada, El documental cinematográfico y televisivo contemporáneo).
A las 15 horas (105’; DM).

Nueve cartas a Berta (España, 1966)
Dirección: Basilio Martín Patino
Con Emilio Gutiérrez Caba, Mary Carrillo, Elsa Baeza
A las 18 horas (92’; DCP).

El sol del membrillo (España, 1992)
Dirección: Víctor Erice
Con Antonio López
A las 20.30 horas (140’; DCP).

Jueves 10

Verano 1993 (Estiu 1993; España, 2017)
Dirección: Carla Simón
Con Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer
A las 15 horas (97’; DCP).

Centro Histórico (Portugal, 2012)
Dirección: Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Victor Erice, Aki Kaurismäki
Con Judite Araujo, Maria Fatima Braga Lima, Arlindo Fernandes

Un largometraje con cuatro historias ambientadas en Guimarães, ciudad del norte de Portugal y capital europea del año 2012. Abre el film coral el cineasta finlandés Aki Kaurismäki con El tabernero, la historia de un camarero en un bar en decadencia. La segunda historia, Dulce exorcismo, a cargo de Pedro Costa, parte de una alegórica situación que encierra en un ascensor a un inmigrante de Cabo Verde y a un soldado portugués. En la tercera historia, Vidrios partidos, Víctor Erice homenajea a los antiguos trabajadores de una fábrica textil de Guimarães que fue deslocalizada a Asia. En el último episodio, El conquistador conquistado, la cámara de Manoel de Oliveira sigue a un grupo de veraneantes bajando del autobús y paseando por las distintas calles de la ciudad.

“Los cortometrajes Alumbramiento (2002), La morte rouge (2006) y Vidrios partidos son tres obras que no alcanzan la dimensión propia de los largometrajes. Tampoco responden a los modelos convencionales de producción. Vidrios partidos está rodada en Portugal, en portugués. Fueron encargos que asumí con mucha ilusión. En todos ellos estuve implicado en la producción, disponiendo de un amplio margen de libertad. Es natural que respondan a un mismo sentimiento. Pero citar a propósito de los mismos la esencia del cine es mucho citar.” (Victor Erice, 2019)
A las 18 horas (80’; DCP).

El espíritu de la colmena (España, 1973)
Dirección: Víctor Erice
Con Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera
A las 21 horas (94’; DCP).

Viernes 11 y Sábado 12: No hay funciones

Domingo 13

Centro Histórico (Portugal, 2012)
Dirección: Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Victor Erice, Aki Kaurismäki
Con Judite Araujo, Maria Fatima Braga Lima, Arlindo Fernandes
A las 15 horas (80’; DCP).

Los días perdidos (España, 1963)
Dirección: Víctor Erice
Con Luisa Muñoz, Francisco Andrada, María Elena Flores
(41’; DM).
+
Alumbramiento (España, 2002)
Dirección: Víctor Erice
Con José Antonio Amieva, Fernando García Toriello, Ana Sofía Liaño
(12’; DCP).
+
La morte rouge (España, 2006).
Dirección: Víctor Erice
(32’; DCP)
A las 18 horas (Duración total del programa: 85’).

Cerrar los ojos (España, 2023)
Dirección: Víctor Erice
Con Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, Soledad Villamil.
A las 20 horas (169’; DCP).

NOTAS RELACIONADAS

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

ÚLTIMAS PUBLICACIONES