back to top
jueves, 14 noviembre 2024
InicioAgendaCiclo Cinemateca Argentina en la sala Lugones: 75 años, 75 películas -...

Ciclo Cinemateca Argentina en la sala Lugones: 75 años, 75 películas – Parte 3

En el marco del 75° aniversario de la Fundación Cinemateca Argentina, del miércoles 13 de noviembre al martes 17 de diciembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) la tercera parte de un ciclo denominado Cinemateca Argentina: 75 años, 75 películas, que celebra al mismo tiempo la veteranía y vitalidad de la institución. Esta tercera porción del programa incluye 25 largometrajes de todos los orígenes, estilos y épocas, títulos consagrados o poco vistos que han formado parte de la vida de la Cinemateca a lo largo de más de siete décadas y que serán exhibidos en distintos formatos de proyección. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Institut français d’Argentine, Goethe-Institut Buenos Aires, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Embajada de Rumania en Argentina, Finish Film Foundation, MUBI, Janus Films, Mirada Distribution y Gotika.

“El pasado 28 de octubre la Cinemateca celebró su 75 aniversario. Llegar a una cifra tan significativa es un logro para una institución argentina independiente, privada y que se sostiene por sus propios medios. Es casi un verdadero milagro. Clausuramos los festejos con la tercera parte de este ciclo. Elegir 75 películas que representen nuestra historia es imposible, y esta selección es una pequeña historia del cine en sí misma. Con gran alegría compartimos estos films con nuestro público, el que desde hace décadas nos acompaña, como así también las jóvenes camadas de cinéfilos. Esperamos que disfruten de esta fiesta cinematográfica y, en nombre de la Cinemateca Argentina, gracias por acompañarnos siempre. ¡Viva el cine!” (Marcela Cassinelli, presidenta Fundación Cinemateca Argentina).

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Miércoles 13

Juan Moreira (Argentina, 1973)
Dirección: Leonardo Favio
Con Rodolfo Bebán, Eduardo Rudy, Elcira Olivera Garcés.

El gaucho Juan Moreira es encarcelado por reclamar lo que le correspondía. Al ser liberado toma justicia por mano propia y signa definitivamente su destino: persecuciones y muertes. Se suma a las huestes de Alsina y entra en la política de comité. Traicionado, Moreira se pasa al bando del general Mitre. En medio de estas luchas políticas, del fraude y de las traiciones, librado a su suerte, sólo le quedará una única opción.

“En mayo de 1973 (un mes antes de la masacre de Ezeiza, donde salvó de la muerte a una docena de militantes, amenazando a los torturadores con su suicidio público), Leonardo Favio entregó uno de los mayores éxitos de público de la historia del cine argentino: Juan Moreira, protagonizada por Rodolfo Bebán. En retrospectiva, es imposible no ver a ese gaucho renegado, que se resiste a ser sometido por la ‘milicada’, como una sintonía absoluta con el espíritu de la época: la primavera democrática y el regreso del peronismo al poder. Los recursos formales ya no son los del rigor y la austeridad bressonianos sino los del folletín, del spaghetti western y de las telenovelas. Ese desborde lo llevaría inmediatamente después al exceso verdiano de Nazareno Cruz y el lobo”. (Luciano Monteagudo, Página/12).
A las 15 y 21 horas (102′; DCP).

Crimen en el Expreso de Oriente (Murder on the Orient Express; Reino Unido/Estados Unidos, 1974)
Dirección: Sidney Lumet
Con Albert Finney, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Sean Connery.

Adaptación de una de las novelas más conocidas de Agatha Christie, narra la historia de un asesinato perpetrado durante un viaje en el legendario Orient Express. La investigación del famoso detective belga Hércules Poirot (Albert Finney) tropieza con grandes dificultades, pues los ilustres pasajeros disponen de una coartada que los excluye como sospechosos. Inmejorable reparto para un film que consiguió un Óscar (Mejor Actriz Secundaria: Ingrid Bergman) y seis nominaciones.

“Sidney Lumet parece realmente el último ejemplar de una raza de cineastas norteamericanos para quienes filmar era lo más importante de todo. Su abundante obra no es la de un autor, sino –lo que quizá sea igual de positivo– la de un realizador de películas apasionadamente enamorado de su trabajo, y que, a lo largo de su carrera, ha sabido periódicamente sorprendernos con una película (y en su filmografía hay como mínimo media docena de estos films) de la que cualquier autor podría estar orgulloso”. (Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
A las 18 horas (127′; DM).

Jueves 14

Muerte de un ciclista (España/Italia, 1955)
Dirección: Juan Antonio Bardem
Con Lucía Bosé, Alberto Closas, Bruna Corrà.

María José, una joven dama de la burguesía madrileña, y su amante Juan, un profesor universitario, atropellan accidentalmente a un ciclista. Se detienen para comprobar su estado, pero luego huyen, atormentados por el remordimiento y el miedo. En Juan predominará el dolor y en ella el miedo.

“Muerte de un ciclista tiene tanto cine y tan buen cine que es necesario ver el film dos y más veces para apreciar sus múltiples efectos. La inquietud de Juan Antonio Bardem es en primer término la de un tema con raíz de crítica social, que procura denunciar la hipocresía y la frivolidad criminal de las clases ricas. En segundo lugar, esa inquietud responde a un deseo de vincular un drama individual con el fondo social al que corresponde; en esta operación Bardem recoge el modelo de Ladrones de bicicletas (1948), y en muchas de sus escenas deja evidencia adicional de que el film de Vittorio De Sica le impresionó profundamente.(…) En tercer lugar, Bardem demuestra una formidable inventiva cinematográfica para narrar su tema, y no se conforma con diálogo y situación dramática, sino que acumula efectos de fotografía y de montaje, en todas y cada una de sus escenas. En esos formalismos demuestra una cuidadosa asimilación del mucho cine que vio: se advierte la marcada influencia de Michelangelo Antonioni, de Orson Welles, de William Wyler”. (Homero Alsina Thevenet, Obras incompletas Tomo II-A).
A las 15 horas (88′; DM).

Luces de la ciudad (City Lights; Estados Unidos, 1931)
Dirección: Charles Chaplin
Con Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee.

Luego de entablar una inesperada amistad con un millonario, un vagabundo intenta ayudar a una hermosa florista ciega de la que se ha enamorado.

“Luces de la ciudad fue el mayor riesgo corrido por Chaplin en toda su obra, y poco después el mayor triunfo obtenido. El riesgo derivaba de hacer un film mudo cuando el cine se había volcado ya al sonido; el triunfo fue atravesar esa barrera, conseguir la aclamación de público y crítica, e inscribir al film entre las mayores obras cinematográficas del siglo.(…) A Chaplin no le gustaban los resultados de la llegada de los films sonoros, porque, en sus palabras: ‘aniquilan la gran belleza del silencio’. Pero no le gustaba, especialmente, que él y su vagabundo debieran adaptarse a la nueva técnica. Sus cualidades personales más probadas eran la mímica y la acrobacia, que habían encontrado en el cine mudo su vehículo ideal. Y, sobre todo, el vagabundo debía ser una figura simbólica, casi abstracta, que perdería su imagen clásica si comenzaba a hablar. Para meditar sobre esta dificultad, Chaplin suspendió el rodaje durante varias semanas y terminó con una decisión radical: lanzaría Luces de la ciudad como un film mudo, incorporándole una partitura musical. Hizo todavía algo más. Añadió una escena en la que su personaje se traga un silbato, para así incorporar algunos ruidos graciosos a la banda sonora. Y agregó una secuencia, con la que se abre el film, en la que algunos oradores pronuncian discursos con motivo de la inauguración de una estatua: esas palabras aparecen remendadas por frases musicales de la partitura, en una burla abierta al cine sonoro. Esa escena figura entre los grandes momentos del film”. (Homero Alsina Thevenet, Chaplin: Todo sobre un mito).
A las 18 horas (81′; DM).

Viernes 15

Luces de la ciudad (City Lights; Estados Unidos, 1931)
Dirección: Charles Chaplin
Con Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee.
A las 15 horas (81′; DM).

Muerte de un ciclista (España/Italia, 1955)
Dirección: Juan Antonio Bardem
Con Lucía Bosé, Alberto Closas, Bruna Corrà.
A las 18 horas (88′; DM).

Sábado 16

El pan nuestro de cada día (City Girl; Estados Unidos, 1930)
Dirección: F. W. Murnau
Con Charles Farrell, Mary Duncan, David Torrence.

Lem, el joven hijo de un granjero, es enviado a la gran ciudad a realizar la venta de la cosecha de trigo. Allí se enamora de una camarera, Kate, con quien se casa. De vuelta en la granja, la moderna Kate chocará con el padre de familia, representante de un orden tradicional y religioso.

Después de rodar Four Devils (1928), Murnau le anticipó a la Fox el deseo de que su próxima película fuera “un cuento sobre el trigo, sobre la santidad del pan, acerca de la alienación de las fuentes de sustento que brinda la naturaleza”. Aunque la productora modificó su película en el montaje, la impronta de Murnau es evidente en su versión final. Un film deslumbrante, que influenció a cineastas como Jean Vigo y Terrence Malick.

“Los personajes de Murnau, como los de Fritz Lang, son hijos de sus propios destinos privados. Los ángulos insinuantes de la cámara de Murnau, aquí también parecidos a los de Lang, son la firma de un trágico moderno. (…) El influjo de Murnau en el cine ha sido más duradero que el de Eisenstein. Los movimientos de cámara de Murnau parecen ser más idóneos para explorar el mundo que el montaje dialéctico de Eisenstein. En tiempos del cine silente, Murnau concibió al cine como un lenguaje internacional”. (Andrew Sarris, El cine norteamericano)
A las 15 horas (88’; DM).

Freaks (Estados Unidos, 1932)
Dirección: Tod Browning
Con Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baclanova.

En un circo lleno de insólitos personajes, Hans, uno de los enanos, hereda una fortuna. A partir de ese momento, Cleopatra, una bella trapecista, intentará seducirlo para hacerse con su dinero. Para lograr su objetivo, traza un siniestro plan con la complicidad de Hércules, el forzudo del circo.

“Freaks es un melodrama macabro de ambiente circense con un detalle absolutamente único: los seres deformes que lo protagonizan no son producto de los efectos especiales, sino criaturas creadas por la naturaleza. El reto del director Tod Browning fue el de presentar a estas terribles y patéticas criaturas, pero no para asustar o escandalizar al público sino para destacar la humanidad de esos espeluznantes personajes atrofiados y distorsionados más allá de lo imaginable. Si hay en la historia de Hollywood una película que resiste cualquier clasificación es este film, increíblemente surgido de la Metro-Goldwyn-Mayer. La productora, al ver lo que había hecho Tod Browning, se horrorizó y dio a Freaks una limitadísima distribución comercial”. (Diego Curubeto, Cine bizarro).
A las 17.30 horas (64′; DM).

El gatopardo (Il gattopardo; Italia/Francia, 1963)
Dirección: Luchino Visconti
Con Burt Lancaster, Alain Delon, Claudia Cardinale.

Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1963, la adaptación de la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa se transformaría en uno de los grandes clásicos del cine italiano de los años 60, un relato al mismo tiempo épico e íntimo que describe las transformaciones de la sociedad italiana a partir de la decadencia de su aristocracia en pleno período del Risorgimento.

“El Tiempo es el protagonista de El gatopardo: la escala cósmica del tiempo, de los siglos y las épocas, sobre las cuales el príncipe cavila; el tiempo siciliano, en el cual los días y noches se estiran hasta el infinito; y el tiempo aristocrático, en el que nada es apurado y todo ocurre tal cual debería ocurrir, como si siempre hubiera ocurrido. Los paisajes, los extraordinarios escenarios con sus objetos y diseños cuidadosamente seleccionados, los vestuarios, las ceremonias y los rituales, todo puesto al servicio de hacer más profundo nuestro sentido del tiempo y de los cambios a gran escala. El film concluye con una secuencia de un baile de una hora de duración durante la cual el espectador puede sentir, a través de los ojos del príncipe, todo un estilo de vida, que Visconti conocía muy bien. (…) Podría seguir hablando sobre El gatopardo durante horas y horas. Es una película que, en lo personal, se ha convertido en algo más y más importante con el correr de los años”. (Martin Scorsese).
A las 19.30 horas (185′; DM).

Domingo 17

El puerto (Le Havre; Finlandia/Francia/Alemania, 2011)
Dirección: Aki Kaurismäki
Con André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Léaud, Pierre Étaix.

Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía.

“Primero pensé en ubicar la película en una localidad europea del Mediterráneo, porque es allí donde normalmente llegan los refugiados de países africanos. Recorrí toda la costa de España, Francia y Portugal y no encontré ningún pueblo que me convenciera. Hasta que di con el puerto de Le Havre, que no era la opción más lógica, porque está al norte, pero me pareció perfecto. Finalmente, no importa tanto dónde esté ubicado el pueblito en sí, porque el tratamiento que se les da a los inmigrantes de países pobres es un problema europeo, no de un país o una zona en particular.(…) El tema del trato a los inmigrantes es tan miserable que si uno filma una historia de ficción sobre ese tema hay que convertirla en un cuento de hadas. En las versiones más tempranas del guion de El puerto yo describía el container en el que los inmigrantes habían quedado encerrados como lleno de suciedad y a algunos de ellos muertos allí. Que es lo que sucede en la realidad. Pero no pude seguir con eso y decidí mandar al diablo la realidad, tomando por el camino opuesto”. (Aki Kaurismäki)
A las 15 horas (93′; 35mm).

La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead; Estados Unidos, 1968)
Dirección: George A. Romero
Con Judith O’Dea, Duane Jones, Marilyn Eastman.

La acción comienza en un cementerio de Pennsylvania, donde Barbara, después de ser atacada por un muerto viviente, huye hacia una granja. Allí también se ha refugiado Ben. Ambos construirán barricadas para defenderse de una multitud de despiadados zombis caníbales que sólo pueden ser vencidos con un golpe o disparo en la cabeza.

“La noche de los muertos vivientes impone cierto número de opciones personales que nada deben a las leyes del género fantástico ni a las condiciones de rodaje: un humor brutal, sin matices, del que nada ni nadie se libra, y del que desde luego no se libran ni las ‘fuerzas del orden’ ni la familia; una sarcástica burla que se niega a sí misma todo final feliz; una mirada más bien pesimista sobre las relaciones sociales, sobre los modernos EE. UU.; una voluntad de politizar un género hasta ese momento esencialmente reaccionario. En efecto, la ciencia ficción ha servido sobre todo para materializar dramáticamente, simbolizar el miedo, el rechazo del otro, del extranjero. Ahora bien, los zombis de Romero no son extranjeros. Somos nosotros quienes los hemos creado. Son nuestros dobles, muestras proyecciones, como se verá cada vez más claramente en las dos siguientes partes –El amanecer de los muertos (1978) y El día de los muertos (1985)– de esta trilogía sobre los muertos vivientes considerada por el crítico Robin Wood como uno de los logros más audaces, más notables del cine norteamericano moderno”. (Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).
A las 18 horas (96′; DM).

Martes 19

Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed; Alemania, 1926).
Dirección: Lotte Reiniger y Carl Koch

“Desde hace siglos el Príncipe Achmed, como personaje de Las mil y una noches, vivía feliz y contento con su caballo mágico, gozando de gran popularidad. Esa existencia pacífica se vio interrumpida un buen día cuando a una sociedad cinematográfica se le ocurrió la idea de utilizar sus aventuras y otras muchas similares de la misma fuente para la realización de una película animada. Con este fin hubo de ‘renacer’, como muchos otros compañeros de infortunio de otras fuentes literarias y, por cierto, con mucha más minuciosidad de la que suelen requerir otras filmaciones, donde se elige a intérpretes que se correspondan más o menos con el carácter del protagonista de la historia y se les enseña dicho papel. Pues tenía que ser una película de siluetas, por la sencilla razón de que la realizadora de esta, obsesionada con la idea, es decir, yo, no sabía hacer sino películas de siluetas… Si bien hasta la fecha sólo había hecho películas de ese tipo de diez minutos de duración, Las aventuras del príncipe Achmed debía durar más de una hora, por lo que para el guion tuvimos que emplear muchos otros argumentos del rico tesoro que albergan Las mil y una noches. Al príncipe Achmed mismo tuvimos que darle forma humana, dibujarlo, recortarlo, darle movimiento, iluminarlo, moverlo y filmarlo. Todo ello tuvo lugar en los años 1923 a 1926 en Berlín; fue el período que se necesitó para realizar la película. ¿Por qué? Porque por cada segundo de una película semejante deben tomarse 24 imágenes individuales. Y dejo a la capacidad algebraica del lector el cálculo de las imágenes necesarias para un opus de más de una hora de duración. Y no es ésta la única razón. A lo largo de ese trabajo hubo que realizarse sobre la marcha y probarse constantemente nuevos inventos para representar la trama fantástica. Cuanto más duraban las tomas para El Príncipe Achmed, tanto más exigente eran sus deseos. El cine animado estaba haciendo en aquel entonces sus primeros pinitos, todavía no existía el ratón Mickey. Por cierto, sí que había artistas desperdigados que buscaban sus propios caminos”. (Lotte Reiniger).
A las 15 horas (65′; DM).

Secaderos (España, 2022)
Dirección: Rocío Mesa
Con Vera Centenera Carnero, Ada Mar, Tamara Arias.

Un pequeño pueblo rural es el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano teñido de realismo mágico.

“Prendado de un influjo lírico, el film de Rocío Mesa estudia la difícil supervivencia del mundo agrícola a través de un delicado y fabulístico relato de iniciación. Secaderos transita por lo real de la mano de un elemento fantástico que toma la forma de un ser –una suerte de avatar de los habitantes del lugar– que nace y se alimenta de los secaderos de la Vega de Granada, zona de la que es originaria su directora. Rocío Mesa debuta aquí en el campo del largometraje de ficción, después de firmar el documental Oresanz (2013), tras una carrera marcada por su acercamiento a lo experimental, algo que se percibe en el tratamiento tanto de los paisajes (áridos y luminosos) como de un relato que explora, de forma poética, la difícil supervivencia del mundo agrícola”. (Fernando Bernal, Otros Cines Europa).
A las 18 horas (95’; DCP).

El puerto (Le Havre; Finlandia/Francia/Alemania, 2011)
Dirección: Aki Kaurismäki
Con André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Léaud, Pierre Étaix.
A las 21 horas (93′; 35mm).

Miércoles 20

Cuento de verano (Conte d’été; Francia, 1996).
Dirección: Éric Rohmer
Con Melvil Poupaud, Amanda Langlet, Aurélia Nolin.

El joven Gaspard llega de vacaciones al balneario francés de Dinard. Su idea es encontrarse allí con Lena, la muchacha que lo tiene loco. Pero en esos días soleados y calmos conoce a otra chica, una morena atractiva y sensual que le sugiere nuevos rumbos a su corazón.

“En su famosa y ya lejana serie de los ‘Cuentos morales’ (de los cuales el más recordado sigue siendo Mi noche con Maud, 1969) el director francés Eric Rohmer trabajaba siempre sobre la base de un mismo canon narrativo: un hombre o una mujer elegían una pareja, pero surgía un intruso que complicaba la situación, hasta que la pareja inicial volvía a reunirse. Se diría que en este excepcional Cuento de verano, que forma parte de una nueva serie, los ‘Cuentos de las cuatro estaciones’, hay algo de aquel diseño original, aunque la maestría que hace tiempo ostenta Rohmer le permite ahora trazar muchas más líneas y moverse con una libertad, una armonía y una ligereza de la que sólo disfrutan los grandes cineastas en su plenitud. (…) Hay, por cierto, algo estrictamente musical en la maravillosa estructura de Cuento de verano, como si Rohmer fuera componiendo para Gaspard distintos dúos, a la manera de variaciones virtuosas sobre un mismo tema. Sobre la superficie de las amplias extensiones de la costa bretona, que sus personajes recorren una y otra vez, mientras discurren sobre las diferencias entre la amistad y el amor, Rohmer va dibujando esas relaciones como quien traza un diseño leve, fugaz sobre la arena. Por su parte, Gaspard, sin voluntad propia, parece una criatura marina, sometida a los vaivenes de la marea, a los flujos y reflujos de sus tres impensadas conquistas. Hasta el instante en que, una vez más, el azar toma una decisión por él. Para cuando llega ese momento, es muy difícil que el espectador no haya caído rendido bajo la seducción de este film cartesiano, que hace de la sutileza y la inteligencia todo un espléndido ejercicio de erotismo”. (Luciano Monteagudo, Página/12)
A las 15 horas (109′; DCP).

El giro (Mandabi; Senegal/Francia, 1968)
Dirección: Ousmane Sembène
Con Makhouredia Gueye, Ynousse N’Diaye, Isseu Niang.

Ibrahima recibe el aviso de que le ha sido enviado un giro desde Francia y que debe ir a cobrarlo; sin embargo, las reglas administrativas no son sencillas y lo que pudo parecer una simpleza se multiplica en los mil tentáculos de la burocracia postcolonial senegalesa.

“En sus orígenes, a lo largo de los años 60 y 70, el cine del África subsahariana exhibió un innegable talante combativo de la mano de realizadores como Ousmane Sembène, Med Hondo, Sarah Maldoror o Safi Faye. Obras como La noire de… (1966), primer largometraje del senegalés Ousmane Sembène, levantaron ampollas por mostrar la explotación de los trabajadores africanos en Francia y pusieron sobre aviso a los antiguos patronos sobre los riesgos de una producción autóctona no controlada. De este modo, la antigua metrópoli se embarcó en una ambiciosa política de cooperación cinematográfica que no dejaría de tener efectos inmediatos sobre el naciente cine del África francófona. La experiencia de Sembène con su segundo largometraje, El giro (1968), una sátira de la burguesía postcolonial rodada por primera vez en lengua wolof, es muy ilustrativa. Aunque gracias a la intervención personal del ministro de cultura, André Malraux, pudo recibir una ayuda del Centre National du Cinéma (reservadas en exclusiva para cineastas franceses), Sembène no tardaría en comprobar cuáles eran las auténticas contrapartidas de tal cooperación: un productor francés fue el encargado de controlar el presupuesto, exigiendo a Sembène rodar en color y transigir en determinados puntos con el explícito propósito de que el film resultara más comercial”. (Alberto Elena, Los cines periféricos).
A las 18 horas (90′; DCP).

Jueves 21

Crimen en el Expreso de Oriente (Murder on the Orient Express; Reino Unido/Estados Unidos, 1974)
Dirección: Sidney Lumet
Con Albert Finney, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Sean Connery.
A las 15 horas (127′; DM).

Viernes 22

Brigadoon (Estados Unidos, 1954)
Dirección: Vincente Minnelli
Con Gene Kelly, Van Johnson, Cyd Charisse.

Brigadoon es una pequeña aldea escocesa, víctima de un encantamiento que mantiene dormidos a sus habitantes durante un siglo. Cumplido este plazo, se despiertan y vuelven a la vida, pero sólo por un día. De esta forma, se preserva de la corrupción y maldad exterior y mantiene su encanto y armonía original. Pero dos norteamericanos irán a parar a Brigadoon justo el día en que la ciudad despierta.

“En media docena de comedias musicales, Vincente Minnelli ha demostrado ser un mago para hacer baile, canción, diversiones prácticamente de la nada, sacados estos bulliciosos conejos musicales de la inagotable chistera que es su cabeza. Brigadoon comienza con una fiesta campestre, una feria, al tiempo que la descubren dos cazadores perdidos, uno de ellos hastiado y aburrido y el otro en busca de un ideal confuso. En este momento aquel que no cree en nada, al saber que está en un punto perdido del mapa, cree encontrarse en la nada; el cazador de la fe descubre la aldea perdida y la reconoce como una catedral. Se trata de un paraíso intemporal, que puede estar en todas partes y en ninguna parte y a veces recuerda al ideal de un Jean-Jacques Rousseau. Allí Gene Kelly –y en todas estas comedias musicales Kelly rima con Minnelli– encuentra el verdadero amor, pero lo pierde, un Orfeo al revés, al no poder mirar hacia atrás: pierde a su amor y a su Arcadia en el humo del recuerdo y del olvido”. (Guillermo Cabera Infante, Arcadia todas las noches).
A las 15 horas (103′; DM).

Sábado 23

Los sueños de Akira Kurosawa (Yume; Japón/Estados Unidos, 1990)
Dirección: Akira Kurosawa
Con Akira Terao, Mitsuko Baisho, Martin Scorsese.

Película compuesta de ocho cortometrajes. Son ensoñaciones dispersas, independientes, pero engarzadas entre sí por deseos, angustias y añoranzas. La historia de Yo, desde su infancia hasta su vejez, sirve para mostrar las relaciones del hombre con el mundo, el arte, la espiritualidad, la muerte. Los ocho relatos (extraídos de sueños de Kurosawa) reflejan los cambios experimentados por Japón a lo largo de un siglo.

“La verdadera sorpresa del film reside en ese desprecio por el artificio con que Kurosawa se atreve a poner en escena sus propios sueños, despojando a la representación de todo ornamento, de todo accesorio, y de todo barroquismo. En este sentido, Los sueños de Akira Kurosawa es una obra planificada con extrema simplicidad (lo que no quiere decir despreocupación, sino todo lo contrario), construida con absoluta transparencia y extremadamente audaz por la carencia de formalización (y de pretensiones estéticas) con que se adentra en las zonas más difíciles y más alejadas del naturalismo. En esa renuncia a la sofisticación estilística, en la madura belleza de muchas de sus composiciones, en la claridad y transparencia con que se expresa, residen los mayores estímulos puestos en juego por Kurosawa”. (Carlos F. Heredero, Dirigido por…).
A las 21 horas (119′; DM).

Martes 26

El día que me quieras (Estados Unidos, 1935)
Dirección: John Reinhardt
Con Carlos Gardel, Rosita Moreno, Tito Lusiardo.

Julio Argüelles (Carlos Gardel), hijo de un acaudalado empresario y cantor a escondidas, se enamora de Margarita, una mujer pobre. El padre de Julio no aprueba la relación por tratarse de una mujer de clase baja, lo repudia y lo deja sumido en la miseria. Sin embargo, Julio decide casarse con Margarita. En la época dorada de los musicales, los estudios de Hollywood intentaban diversificar su producción para llegar a todas las audiencias. El público hispano resultaba especialmente atractivo a las productoras, puesto que permitía explotar la fama internacional de algunas estrellas latinas. El día que me quieras es fruto de este contexto, en el que Carlos Gardel tenía contrato con la Paramount, para la que rodó una decena de películas producidas en Estados Unidos pero habladas y cantadas en castellano. Filmada pocos meses antes de su muerte, fue la penúltima película protagonizada por el Zorzal, que además toma el título de uno de sus tangos más célebres, tema central de la banda sonora.
A las 15 y 21 horas (82′; DCP).

Repulsión (Repulsion; Reino Unido, 1965).
Dirección: Roman Polanski
Con Catherine Deneuve, Yvonne Furneaux, Ian Hendry.

Carole Ledoux es una bella y reprimida joven belga que vive con su hermana en un apartamento de Londres. Cuando la hermana se marcha de vacaciones con su amante, Carol comienza a tener peligrosas alucinaciones.

“Una vez establecido el tipo de horror que deseábamos provocar, Gérard Brach y yo buscamos inspiración en situaciones que nos eran familiares. Casi todo el mundo ha experimentado en determinado momento un temor irracional a alguna siniestra presencia invisible en su casa. Un cambio de mobiliario que no se recuerda, una tabla del suelo que cruje, un cuadro que se desprende de la pared… cualquier cosa puede desencadenar esta sensación. (…). A mi juicio, la única persona que podía sacar partido de nuestra película en blanco y negro era Gilbert Taylor, cuya fotografía en Doctor Insólito (1963, Stanley Kubrick) me había impresionado grandemente. Además, había visto su maravilloso trabajo en la película de The Beatles, Anochecer de un día agitado. (…) A Gilbert Taylor no le gustaba utilizar el gran angular en los primeros planos de Catherine Deneuve, artificio que yo necesitaba para transmitir al espectador la desintegración mental de Carole. De igual modo, mi maquillador no acertaba a comprender mi empeño en filmar a Deneuve con el rostro sin maquillar. La razón que yo tenía para no utilizar apenas maquillaje –tan solo una discreta acentuación de los ojos– era mi deseo de captar hasta los más leves matices de su estado de ánimo, que el habitual maquillaje cinematográfico hubiera ocultado sin duda. Por aquel entonces, casi todos los astros del cine actuaban bajo una capa tan espesa de cosméticos que les hubiera servido para una función de teatro japonés Kabuki “. (Roman Polanski, Roman por Polanski).
A las 18 horas (105′; DCP).

Miércoles 27

Luces de la ciudad (City Lights; Estados Unidos, 1931)
Dirección: Charles Chaplin
Con Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee.
A las 15 horas (81′; DM).

Verano 1993 (Estiu 1993; España, 2017)
Dirección: Carla Simón
Con Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer.

Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida. Ópera prima de la realizadora catalana Carla Simón, que fue seleccionada para representar a España en los Premios Oscar a la Mejor Película Extranjera 2018. El film además obtuvo el Premio a la Mejor Ópera Prima y el Gran Premio del Jurado Internacional en el Festival de Berlín.

“Verano 1993 descree del uso de la música para forzar o reforzar emociones y edifica pacientemente –con una atención férrea a los detalles más ínfimos– el vaivén emocional de la protagonista y de la historia, que tendrá algo parecido a una catarsis sobre el final, cuando caiga algún velo y se produzca ese primer, angustiante chispazo de crecimiento en la joven Frida. Dolorosa y dura, pero en la vereda opuesta del golpe bajo, delicada y sutil a la hora de construir emociones, la película no sería la misma sin la participación de la debutante Laia Artigas, uno de esos milagros del casting y de la dirección actoral que sólo se dan cada tanto”. (Diego Brodersen, Página/12).
A las 18 horas (97’; DCP).

El ángel exterminador (México, 1962)
Dirección: Luis Buñuel
Con Silvia Pinal, Jacqueline Andere, Claudio Brook.

Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato dará paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia.

“Siempre me he sentido atraído, en la vida como en mis películas, por las cosas que se repiten. No sé por qué, no trato de explicarlo. En El ángel exterminador hay, por lo menos, una decena de repeticiones. Se ve, por ejemplo, a dos hombres que son presentados el uno al otro y que se estrechan la mano, diciendo: ‘Encantado’. Un instante después, vuelven a encontrarse y se presentan de nuevo el uno al otro como si no se conociesen. Una tercera vez, por fin, se saludan calurosamente como dos viejos amigos. (…) El ángel exterminador es una de las raras películas mías que he vuelto a ver. Lo que veo en ella es un grupo de personas que no pueden hacer lo que quieren hacer: salir de una habitación. Imposibilidad inexplicable de satisfacer un sencillo deseo. Eso ocurre a menudo en mis películas. En La edad de oro (1930) una pareja quiere unirse, sin conseguirlo. En Ese oscuro objeto del deseo (1977), se trata del deseo sexual de un hombre en trance de envejecimiento, que nunca se satisface. Los personajes de El discreto encanto de la burguesía (1972) quieren a toda costa cenar juntos y no lo consiguen”. (Luis Buñuel, Mi último suspiro).
A las 21 horas (90′; DM).

Domingo 1°

Felices juntos (Chun gwong cha sit; Hong Kong/Corea del Sur/Japón, 1997)
Dirección: Wong Kar-wai
Con Leslie Cheung, Tony Leung, Chang Chen.

Ambientada y filmada mayormente en Argentina, la película es una historia de amor queer sobre una pareja intermitente cuya relación volátil y apasionada comienza a descontrolarse. Esta desgarradora descripción del amor, la obsesión y el aislamiento es una de las obras más devastadoras de Wong Kar-wai. Felices juntos le ameritó a Wong Kar-wai la distinción de Mejor Director en el Festival de Cannes, otorgada por primera vez en la historia a un hongkonés.

“Cineasta virtuoso, Wong Kar-wai confería a sus planos, con la ayuda del talentoso director de fotografía Christopher Doyle, una fluidez perfecta que concordaba con personajes en perpetuo movimiento: (…) Si el arte por el arte puede convertirse en una trampa en la que se puede caer, el manierismo en Wong Kar-wai suele trascender hacia una proliferación de formas, colores y sonidos que expresa perfectamente los ritmos y las tonalidades del mundo urbano moderno”. (Michel Ciment, Pequeño planeta cinematográfico).
A las 15 y 21 horas (98′; 35mm).

El ángel exterminador (México, 1962)
Dirección: Luis Buñuel
Con Silvia Pinal, Jacqueline Andere, Claudio Brook.
A las 18 horas (90′; DM).

Miércoles 4

Cuento de verano (Conte d’été; Francia, 1996)
Dirección: Éric Rohmer
Con Melvil Poupaud, Amanda Langlet, Aurélia Nolin.
A las 18 horas (109′; DCP).

Pat Garrett & Billy the Kid (Pat Garrett and Billy the Kid; Estados Unidos, 1973)
Dirección: Sam Peckinpah
Con James Coburn, Kris Kristofferson, Bob Dylan.

Después de ser condenado a morir en la horca, William Bonney, conocido por todos como Billy the Kid, intimida a los guardianes y consigue huir a México. El sheriff Pat Garrett, que en otros tiempos cabalgó junto a él, será el encargado de darle caza.

“En la versión original de Peckinpah, por fin restaurada, Pat Garrett y Billy the Kid recupera su verdadero ritmo. Y también su significación. Su desorden parece mucho más de acuerdo con el nostálgico anarquismo en que se baña. E incluso la interpretación de Kris Kristofferson reviste otra dimensión. Sin hablar del personaje de James Coburn, cuyo trágico destino, anunciado ya desde el fulgurante principio, finalmente conocemos”. (Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Coursodon, 50 años de cine norteamericano).

“La Metro-Goldwyn-Mayer cortó aproximadamente 18 minutos de los 124 que había montado Peckinpah. En 1986 se proyectó en la Universidad del Sur de California una copia restaurada de 121 minutos de duración, que incluía el prólogo alternado, el epílogo, una secuencia de Chisum conversando con Pat Garrett en su rancho, y algunos planos más. No podía considerarse la versión definitiva del filme, pero hacía justicia a su carácter de balada elegíaca; el citado prólogo es en este sentido fundamental para marcar el tono del relato. Roger Spottiswoode, uno de los montadores de la película, comentaba al respecto: ‘Se hicieron muchas versiones de la película, y ésta es una de ellas. Quizá no sea la favorita de Peckinpah, pero tiene todas las escenas que a él le gustaban, aunque no tuvo tiempo de pulirla. Estoy seguro de que, de haber podido, la hubiese pulido aún más. Fue realmente una película destruida por las circunstancias y el estudio'”. (Quim Casas, El western).
A las 21 horas (121’; DM).

Jueves 5

El hombre que cayó a la tierra (The Man Who Fell to Earth; Reino Unido, 1976)
Dirección: Nicolas Roeg
Con David Bowie, Rip Torn, Candy Clark.

Un extraterrestre llega a la Tierra bajo forma humana con la intención de conseguir agua para su propio planeta, que está moribundo. Una vez aquí, y dada su inteligencia superior, el alienígena comienza a escalar social y financieramente.

“Si se deja de lado, bajo un terso y empático manto de olvido, la fallida traslación a la televisión de 1987 –que hizo las veces de piloto para una serie que nunca llegó a tomar forma–, la única adaptación cinematográfica de la novela de Walter Tevis El hombre que cayó a la Tierra producida hasta ahora seguía siendo, al mismo tiempo, su encarnación definitiva. Incluso más definitiva, en la memoria colectiva, que el texto en el cual está basada, publicado originalmente en 1963. Cuando el realizador británico Nicolas Roeg contactó a David Bowie para encarnar/poseer el rol titular de Thomas Jerome Newton sabía exactamente lo que hacía: el aspecto andrógino y alienígena del músico de un ojo negro y otro azulado era ideal para habitar el cuerpo de ese extraterrestre recién llegado de un planeta lejano y moribundo. Por otro lado, ¿acaso Bowie no había hablado profusamente en sus canciones de rarezas espaciales, hombres del espacio y la vida en Marte? La cualidad de film de culto del largometraje de Roeg permaneció inalterable. Y así seguirá siendo, marcado como está por ese relato excéntrico e hiperbólico, ajeno a las ciencias-ficciones de manual o a la necesidad de marcar agendas (políticas, sociales y de otros órdenes)”. (Diego Brodersen, Página/12).
A las 14.30 y 20.30 horas (139′; DM).

El ring (The Ring; Reino Unido, 1927)
Dirección: Alfred Hitchcock
Con Carl Brisson, Lillian Hall-Davis, Ian Hunter.

Jack es un boxeador de segunda fila, novio de Nelly. El campeón australiano, Bob Corby, que oculta su verdadera identidad, está enamorado de la misma muchacha. Bob desafía a Jack, al que derrota ampliamente. Pero, para poder estar cerca de Nelly, Bob contratará a Jack para entrenar con él.

“Era una película realmente interesante. Yo diría que después de El inquilino (1926), El ring fue el segundo ‘film Hitchcock’. Había toda clase de innovaciones y me acuerdo de que una escena de montaje muy elaborada fue aplaudida en el estreno de la película. Era la primera vez que esto me sucedía. Había toda clase de cosas que ahora ya no se harían, por ejemplo, una fiestecita por la noche, después de un combate de boxeo. Se llenan las copas de champán y se ve burbujear perfectamente el champán y las burbujas… Se hace un brindis a la protagonista y advertimos que ya no está allí porque ha desaparecido con otro hombre. Entonces el champán ya no burbujea. En aquella época existía una gran agudeza para las pequeñas ideas visuales, a veces tan sutiles que la gente no las advertía. (…) Debo decir que la crítica vio perfectamente todo esto. El ring fue un éxito de crítica, pero no de taquilla. En esta película inicié algunos procedimientos que después se hicieron muy corrientes. Por ejemplo, para mostrar la progresión de la carrera de un boxeador: primero, un gran cartel publicitario en la calle y su nombre en la parte baja del cartel; luego, vemos que es verano y que su nombre crece y sube en el cartel; luego otoño, etc. Hice esto minuciosamente, utilizando algunos árboles verdes… un árbol en flor para la primavera, etc.”. (Alfred Hitchcock, entrevistado por François Truffaut, El cine según Hitchcock).
A las 18 horas (108′; DM).

Viernes 6

Las alas del deseo (Der Himmel über Berlin; República Federal Alemana/Reino Unido/Francia, 1987)
Dirección: Wim Wenders
Con Bruno Ganz, Peter Falk, Solveig Dommartin.

Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el ‘muro de la vergüenza’. Testigos impotentes que no pueden cambiar el curso de los acontecimientos sienten una gran compasión por los seres humanos. Uno de ellos, decidido a conocer los sentimientos de los mortales, se enamorará de una joven trapecista.

“Lo que más llama la atención en Las alas del deseo es su capacidad para involucrarse con los personajes precisamente cuando toda su estrategia consiste en diagramar un punto de vista exterior. La cámara de Las alas del deseo se caracteriza no tanto por su punto de vista alado o por su ubicuidad sino, sobre todo, por su transparencia y espesor a la vez. Si los ángeles no ocupan espacio pero poseen densidad, esa densidad es, al mismo tiempo, un fluido que recorre los objetos. (…) Pocas veces la melancolía resultó tan dulce como en la interpretación de Bruno Ganz. Wenders presenta la adquisición del conocimiento en los ángeles por analogía con el aprendizaje en los niños. Sin embargo, sabe conducirse sutilmente sobre el límite que separa la vivaz ingenuidad en el niño del anhelo de vida de un ángel. Las imágenes de la primera travesía de los sentidos y el perplejo regocijo del hombre recién nacido son uno de los grandes momentos del cine de los últimos años. La mirada del arcángel Wenders –el patrono de los solitarios– posee el don de sentir junto a sus personajes”. (David Oubiña).
A las 14.30 y 20.30 horas (127’; DCP).

Pat Garrett & Billy the Kid (Pat Garrett and Billy the Kid; Estados Unidos, 1973)
Dirección: Sam Peckinpah
Con James Coburn, Kris Kristofferson, Bob Dylan.
A las 17.30 horas (121′; DM).

Sábado 7

Freaks (Estados Unidos, 1932)
Dirección: Tod Browning
Con Wallace Ford, Leila Hyams, Olga Baclanova.
A las 15 horas (64′; DM).

El gatopardo (Il gattopardo; Italia/Francia, 1963)
Dirección: Luchino Visconti
Con Burt Lancaster, Alain Delon, Claudia Cardinale.
A las 17 horas (183′; DM).

La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead; Estados Unidos, 1968)
Dirección: George A. Romero
Con Judith O’Dea, Duane Jones, Marilyn Eastman.
A las 21 horas (96′; DM).

Domingo 8: No hay funciones

Martes 10

El giro (Mandabi; Senegal/Francia, 1968)
Dirección: Ousmane Sembène
Con Makhouredia Gueye, Ynousse N’Diaye, Isseu Niang.
A las 15 horas (90′; DCP).

Repulsión (Repulsion; Reino Unido, 1965)
Dirección: Roman Polanski.
Con Catherine Deneuve, Yvonne Furneaux, Ian Hendry.
A las 18 horas (105′; DCP).

La reconstrucción (Reconstituirea; Rumania, 1968)
Dirección: Lucian Pintilie
Con George Constantin, Emil Botta, George Mihaita.

Ripu y Vuica son dos jóvenes estudiantes que celebran su graduación con una gran borrachera. Atacan al propietario del bar, rompen una ventana y se pelean. Unos días después vuelven al lugar de los hechos con un agente de policía, un juez, un profesor y un equipo de grabación. El juez ha decidido que en vez de ir a la cárcel, reconstruyan los hechos para la grabación de un documental contra el alcoholismo.

“Después de Domingo a las 6 (1965) y, sobre todo, de La reconstrucción (1968), terrible testimonio sobre la irresponsabilidad colectiva que la revista Positif programó durante una semana de películas inéditas, permitiendo así su estreno en Francia, Lucian Pintilie fue reducido al silencio durante diez años, víctima de la censura de Ceaucescu en Rumania. (…) Espíritu cáustico de un humor muy negro y de un pesimismo activo, Lucien Pintilie aporta una visión especial que, como la de sus compatriotas Cioran e Ionesco, grandes escritores en lengua francesa, ilumina con acidez las debilidades del hombre y lo absurdo de la vida. Con libertad para expresarse ahora, Pintilie es uno de los raros cineastas de la Europa Oriental que sigue proponiendo un análisis espectral de su país”. (Michel Ciment, Pequeño planeta cinematográfico).
A las 21 horas (100′; DCP).

Miércoles 11

La reconstrucción (Reconstituirea; Rumania, 1968)
Dirección: Lucian Pintilie
Con George Constantin, Emil Botta, George Mihaita.
A las 18 horas (100′; DCP).

Viernes 13

Brigadoon (Estados Unidos, 1954)
Dirección: Vincente Minnelli
Con Gene Kelly, Van Johnson, Cyd Charisse.
A las 18 horas (103′; DM).

Domingo 15

Los sueños de Akira Kurosawa (Yume; Japón/Estados Unidos, 1990)
Dirección: Akira Kurosawa
Con Akira Terao, Mitsuko Baisho, Martin Scorsese.
A las 21 horas (119′; DM).

Martes 17

El ring (The Ring; Reino Unido, 1927)
Dirección: Alfred Hitchcock
Con Carl Brisson, Lillian Hall-Davis, Ian Hunter.
A las 15 horas (108′; DM).

Las aventuras del príncipe Achmed (Die Abenteuer des Prinzen Achmed; Alemania, 1926)
Dirección: Lotte Reiniger y Carl Koch
A las 18 horas (65′; DM).

NOTAS RELACIONADAS

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

ÚLTIMAS PUBLICACIONES